La crisis hídrica en San Luis Potosí no es un fenómeno reciente, sino un problema crónico amplificado últimamente por la gestión inadecuada a lo largo de varias administraciones que le han dado la vuelta a este problema. Pero, ¿cuáles son las causas fundamentales de la escasez de agua en la región? y ¿qué propuestas hay?
San Luis Potosí depende en gran medida del agua subterránea, con el 75% de su suministro proveniente de pozos y tan solo el resto de presas. Sin embargo, la sobreexplotación del acuífero y el desperdicio por fugas o sistemas de riego ineficientes complican la situación. Las cifras indican una extracción de 2 veces el agua que se recarga y encima de eso, pérdidas de entre el 50 y 60% en la red de distribución.
Queda muy claro que se necesitan instituciones sólidas y personas preparadas para hacer frente a la situación, se necesita una dirección del Agua que contemple un Observatorio del Agua que genere un banco de proyectos y un Consejo Ciudadano del Agua que otorgue apoyo y tenga verdadera incidencia y brindando transparencia a la ciudadanía de lo que sucede en realidad.
Interapas, la institución encargada del agua, necesita fortalecimiento. Actualmente, el costo de suministrar agua es casi el doble de lo que en realidad cuesta, debido a ineficiencias administrativas, falta de cobro, fugas y subsidios poco sostenibles en el tiempo.
La adopción de nuevas tecnologías para la detección y reparación de fugas puede jugar un papel crucial. Es vital realizar inversiones inteligentes que prioricen la rehabilitación de la infraestructura de agua en vez de las “mejoras” que son superficiales como el encarpetamiento de calles, sin contemplar rehabilitaciones integrales de los servicios de infraestructura.
Además, infraestructura y programas que generen cultura del agua como son las “escuelas de lluvia” de la asociación “Isla Urbana”, que enseñan sobre captación del agua pluvial y cuidado del agua.
Algunas otras ideas para mejorar la situación hídrica en SLP son: Revitalizar y optimizar infraestructuras como el tanque Tenorio para reutilizar agua, elevar el tratamiento de aguas residuales del 71% al 100% en la ciudad y desarrollar un enfoque sustentable y circular para la gestión del agua. Esto incluye la implementación de la estrategia de gestión de la cuenca “Valle de San Luis 2411”, con el fin de conservar de manera eficiente el sistema hidrológico de la ciudad.
La crisis del agua en San Luis Potosí requiere una acción decidida y coordinada. Con voluntad política, una planificación adecuada y un compromiso con soluciones sostenibles y tecnológicamente avanzadas, podemos asegurar un futuro donde el agua no sea una fuente de crisis, sino de prosperidad y bienestar para los potosinos.