Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM) advierte que entre un 26% y un 38% de los empleos en Latinoamérica, equivalentes a aproximadamente 87.8 millones de puestos de trabajo, podrían verse afectados por la creciente adopción de la inteligencia artificial (IA) generativa. De estos empleos, se estima que entre un 2% y un 5% están en riesgo de ser completamente automatizados.
Aunque el impacto de la IA generativa, capaz de crear textos, imágenes y otros contenidos, puede parecer alarmante, el estudio también sugiere beneficios potenciales. Entre un 8% y un 14% de los empleos podrían mejorar en productividad sin ser completamente automatizados. Sin embargo, se señala que la mitad de los 17 millones de empleos que podrían beneficiarse enfrentan barreras significativas debido a brechas en acceso digital e infraestructura.
La OIT predice que la tecnología es más probable que aumente y transforme los trabajos en lugar de automatizarlos por completo. Los empleos más susceptibles a ser afectados se encuentran en zonas urbanas y son ocupados por trabajadores con mayor nivel educativo e ingresos, como vendedores, arquitectos, educadores y personal sanitario. En Brasil, México y Colombia se concentra la mayor cantidad de empleos en riesgo, mientras que en países como Argentina, el impacto es mayor en áreas urbanas, alcanzando el 44%.