titulo_columna
Gustavo Candia
Opinión

Los problemas de no controlar la lengua

Dice un proverbio “La lengua prudente es árbol de vida, pero la perversidad de ella quebranta el espíritu”, la metáfora de la "lengua prudente" como un "árbol de vida" sugiere que una comunicación sabia y mesurada puede tener un efecto positivo, nutritivo y vital en quienes la escuchan, fomentando paz y entendimiento; Por el contrario, el uso perverso o imprudente de la lengua puede causar daño, desunión y problemas, lo que "quebranta el espíritu".

Y esto lo sacó a relucir debido a que este viernes 18 de octubre, amanecimos con declaraciones muy delicadas por parte de la presidencia, pues literalmente Claudia Sheinbaum manifestó que no acatarían una orden judicial, respaldando sus dichos con el argumento de que “un juez no puede estar por encima de la voluntad popular”.

Bajo esta premisa, querido lector, pues no deberíamos pagar impuestos, ni acatar ninguna ley que no nos convenga, así de peligroso puede replicarse lo dicho por la máxima Tribuna del Ejecutivo, me queda claro, que Claudia Sheinbaum, salió mucho peor que Andrés Manuel, pues, justamente a unos días de haber platicado con los empresarios y asegurarles que la reforma judicial no era como la pintaban, y con estas declaraciones de desacato a órdenes judiciales, díganme loco, pero, no le veo mucho sentido. 

Ahora, aclaremos un poco el panorama que se vive en México, les explico a grosso modoporque el Poder Judicial si es un órgano democrático, porque no puede ser un órgano representativo, porque es garantista y contra mayoritario. 

Bueno, en primer lugar, recordemos que en la creación de nuestra constitución de 1917, “los constituyentes”, establecieron ciertas reglas pétreas o inamovibles, como lo son la forma de gobierno, el sistema federal o la división de poderes, de este último recordemos que se deriva el Poder Judicial, del cual emanan los tribunales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que constitucionalmente, por voluntad del pueblo mexicano, mediante los constituyentes, lo dotaron de democracia y capacidad para resolver los problemas que se enfrentan como tribunal constitucional.

En segundo lugar, el Poder Judicial no debe ser representativo en el mismo sentido que el Poder Legislativo o el Ejecutivo porque su función principal es aplicar e interpretar la ley de manera imparcial, objetiva y sin influencias externas. Esta imparcialidad es clave para el mantenimiento del Estado de Derecho y la justicia, y hay varias razones fundamentales por las cuales el Poder Judicial no puede ni debe ser un órgano representativo, por mencionar algunas son:

 Independencia Judicial: Los jueces deben estar libres de cualquier tipo de presión, ya sea política, económica o social, para que sus decisiones se basen exclusivamente en la ley y los hechos presentados en el caso.

 Naturaleza del Poder Judicial: Los jueces tienen la tarea de aplicar la ley de manera precisa y técnica. Esto requiere conocimiento legal profundo y una comprensión de cómo las leyes se deben interpretar. No es un rol basado en la representación de intereses o valores particulares, sino en la interpretación objetiva del marco legal existente.

 Imparcialidad: Los jueces deben tomar decisiones que se basen en la ley y la justicia, incluso si esas decisiones son impopulares.

Finalmente, en tercer lugar, y con estos antecedentes tenemos que el Poder Judicial en México es garantista y contra mayoritario, debido a que, como se explico en supra líneas, este poder esta dedicado a la aplicación e interpretación de la Ley, aún y cuando no nos guste como gobernados, pues al final son ellos quienes tienen la tarea de garantizar y velar, tanto por los intereses de particulares, como los intereses del Estado, creando un aparente y difícil equilibro entre las partes. Un ejemplo sencillo y que es posible fácil de materializar, si yo tuviera problemas en mis redes sociales por mis publicaciones y me estuvieran censurando o pidiendo la pena privativa de la libertad, el Juez que lleve mi caso, tendría que velar por mi derecho humano a la libertad de expresión, y aun y que no le guste a miles de personas lo que digo o lo que pienso, éste deberá defender este derecho ante la presión de miles de personas que no me toleren, es por ello que este poder es garantista y contra mayoritario.

Ahora bien, teniendo esto de contexto, el que la Presidente se escude que un Juez no puede estar encima de la voluntad del pueblo que la eligió, es totalmente falso y peligroso que realice ese tipo de declaraciones, pues hay que entender bien como se constituyó esta República y como es que funcionan los artículos de la Constitución para regular la División de Poderes y no hablar solo por tener boca.

Es por ello por lo que estas declaraciones tan peligrosas, deberían de invitarnos a la reflexión, tanto a los partidarios de la presidente, como a la oposición, pues si le va mal a México, nos va mal a todos y no solo a unos, deben de poner freno de mano a semejantes batallas, pues hay un riesgo constitucional que nos puede conducir a un camino muy escabroso en el cual no hay retorno y se llama dictadura”.