Por Cindy Palencia

Leqembi, el nuevo tratamiento para Alzheimer

El innovador medicamento será comercializado para pacientes con riesgo reducido de efectos adversos graves.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha autorizado la comercialización de Leqembi (lecanemab), un nuevo medicamento que ofrece esperanza para el tratamiento del Alzheimer en etapas tempranas. Esta aprobación, que llega tras una evaluación exhaustiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), representa un avance significativo en el manejo de esta enfermedad neurodegenerativa.

Leqembi ha sido aprobado bajo estrictas condiciones y estará disponible exclusivamente para pacientes que tengan una o ninguna copia del gen ApoE4, una variante genética asociada al Alzheimer. Según el CHMP, esta población presenta un menor riesgo de sufrir efectos adversos graves, como anomalías de imagen relacionadas con el amiloide (ARIA), que pueden incluir edema cerebral (ARIA-E) o hemorragias cerebrales (ARIA-H).

Los ensayos clínicos han mostrado resultados prometedores, con una reducción significativa en la incidencia de ARIA en pacientes con una o ninguna copia del gen ApoE4. Solo el 8,9% de estos pacientes experimentaron ARIA-E, en comparación con el 12,6% en la población más amplia. La incidencia de ARIA-H también fue más baja, con un 12,9% frente al 17,3% en todos los pacientes tratados.

La EMA destacó que los beneficios del medicamento en este grupo específico de pacientes superan los riesgos, aunque los pacientes deberán someterse a resonancias magnéticas periódicas durante el tratamiento para detectar posibles efectos adversos relacionados con ARIA. Esta aprobación ofrece una nueva opción terapéutica que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes en las primeras etapas del Alzheimer.