Como cuando te embriagas de manera descomunal y amaneces queriendo ocultar que traes una resaca monumental, donde la irritación, la incomodidad de la luz del sol, el dolor de cabeza, los ojos hinchados, el aliento de alcohol aun presente, la deshidratación y un sinfín más de síntomas… así se presentó el paquete económico 2025, causando mucha polémica pues no coinciden los números presentados por la Secretaría de Hacienda con las casas calificadoras o los grupos financieros, por lo regular no había mucha diferencia en años anteriores, pues a lo máximo que podía variar cuando presentaban los porcentajes de crecimiento del PIB en el país, que por lo regular era del .1% a .5% y eso era mucho, hoy la diferencia oscila entre el 1% y 1.3%, es por lo que ha despertado algunas preocupaciones en el sector financiero, y es que, como ya se había comentado desde hace mucho tiempo, los despilfarros del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como sus programas sociales mal enfocados, y que decir de sus elefantes blancos con sonido a cantos de sirena, como la refinería dos bocas, el tren maya, el AIFA o Mexicana de Aviación, dejó tan lastimada la economía nacional que hoy estamos sufriendo la resaca monumental, pues al final de todo, quienes pagaremos por estos errores, seremos nosotros y el momento de pagar la cuenta ya llegó, pues hace unos días, el Secretario de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión el famoso paquete económico 2025, en el cual de manera muy optimista informa como se aplicarán los dineros de los contribuyentes para el próximo año, cabe destacar que dicho paquete se centró en promover el desarrollo económico principalmente en justicia social, sostenibilidad fiscal y bienestar.
Ahora grosso modo hablare un poco de lo contradictorio de este paquete económico 2025, que se presentó, presentando primero los puntos mas relevantes de este.
El primero sería la famosa proyección de crecimiento, que según ellos se estima de entre 2% y 3%, impulsado por un mercado laboral sólido, un consumo privado robusto y una inversión pública y privada orientada hacia la inclusión regional y el desarrollo equilibrado del país.
En segundo, habla acerca de Inversiones en Infraestructura y Desarrollo Regional, priorizando grandes proyectos de infraestructura que fomentan el desarrollo en regiones marginadas, lo que busca reducir las desigualdades regionales y dinamizar las economías locales.
La tercera, se centraría en Sostenibilidad Fiscal: Aunque el presupuesto mantiene compromisos con el gasto social y los proyectos prioritarios del gobierno, se subraya la necesidad de disciplina fiscal. Esto incluye una estricta contención del déficit y una mayor eficiencia en la recaudación tributaria.
El cuarto punto, señala un enfoque social, en el que se plantea reforzar los programas sociales emblemáticos, como los destinados a garantizar derechos universales en salud, educación y pensiones. Esto busca reducir la pobreza y desigualdad, consolidando una red de bienestar más amplia.
Finalmente, el quinto, nos habla de un fortalecimiento del comercio e inversión,promoviendo e incentivando la inversión extranjera directa y aprovechar las oportunidades derivadas del "nearshoring", consolidando a México como un socio estratégico en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales.
Ahora, según los analistas de diferentes grupos financieros nacionales e internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco de México, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, BBVA México, entre otros), no coinciden con los números arrojados en este paquete económico, pues aseveran que el crecimiento de México será de entre el 1% al 1.5%, y no un 2% a un 3% como lo señala la Secretaría de Hacienda.
Siguiente, como pueden estar hablando de crear mas obras faraónicas si no son rentables, los proyectos de la Presidencia de echar andar nuevamente los trenes de pasajeros en todo el territorio nacional hablan de la ignorancia o perversidad en cuanto al gasto y repartición de recursos de las finanzas públicas, y ejemplos tenemos la refinería que no refina, y el tren maya que no logra levantar su rentabilidad, o que decir del AIFA, pero bueno.
Continuando, el tan famoso déficit presupuestario que nos dejó la embriagues del sexenio obradorista, todos los analistas concluyen en que es imposible reducir ese boquete que nos dejó el exmandatario.
Y ni qué decir del cuarto y quinto punto que son un chiste, pues que alguien me explique cómo se piensa reforzar los programas sociales, si hubo un recorte generalizado al presupuesto de las secretarías de Salud, Seguridad y la Secretaría de la Defensa entre otras. Ya que hablar del "nearshoring", con Trump a la cabeza del gobierno americano, y su retorica de primero Estado Unidos y renegociar el TEMEC junto con Canadá, y todo esto con el telón de fondo de la Reforma Judicial que nos hace menos atractivos para las inversiones directas.
El tema es que nadie cree en este paquete económico, pues muchos analistas lo tachan de “muy optimista”, poniendo en duda la seriedad de este documento, así como del titular de dicha dependencia, pues las calificadoras no coinciden con los números presentados, bueno y que decir de Moody’s, que antes de que se presentara el paquete económico 2025, la calificadora modificó la calificación crediticia de México a negativa.
Sin duda nos va a salir muy caro esta resaca, espero podamos aprender a votar pues las consecuencias de tomar decisiones tan a la ligera o con el estómago nos van a desquiciar un muy buen rato.