La esperada adaptación de Cien años de soledad, la célebre obra de Gabriel García Márquez, llegará a Netflix el próximo 11 de diciembre, consolidándose como una de las producciones más ambiciosas en la historia audiovisual de América Latina. La serie, de 16 capítulos, ha sido rodada íntegramente en español y en Colombia, cumpliendo así el deseo del autor de que la historia se mantuviera fiel a sus raíces culturales y lingüísticas.
Ernesto Ottone, exministro chileno y subdirector general de Cultura de la Unesco, expresó su entusiasmo por los primeros capítulos de la serie. “Me ha encantado”, aseguró, subrayando que este proyecto cuenta con el apoyo de la Unesco gracias a su filosofía y enfoque, que promueven valores como la diversidad cultural, el respeto por las lenguas y el cuidado del medio ambiente.
La producción requirió la participación de cerca de mil trabajadores colombianos, la construcción de 500 metros cuadrados de instalaciones y la filmación en 22 localidades del país. Además, el elenco está conformado en un 97% por actores colombianos, lo que refuerza su compromiso con la autenticidad cultural y el desarrollo del talento local.
Ottone destacó que esta adaptación es un ejemplo del marco de colaboración entre la Unesco y plataformas como Netflix, cuyo objetivo es impulsar contenidos que representen una amplia diversidad cultural. Según él, es crucial que las plataformas “no solo sean universales, sino que también signifiquen una inversión en ecosistemas audiovisuales diversos”.
La serie no solo promete cautivar a los seguidores de la obra literaria, sino también posicionarse como un referente de cómo el sector audiovisual puede alinearse con principios que promuevan la inclusión, la preservación cultural y la sostenibilidad. Cien años de soledad en Netflix marca un hito en la representación de América Latina en la pantalla global, con una apuesta que combina fidelidad narrativa, compromiso social y calidad artística.