Por Cindy Palencia

Empieza la generación Beta: lo que distinguirá a los nacidos de 2025 a 2039

El futuro tecnológico y social de los nacidos en la nueva generación está marcado por avances sin precedentes.

La generación Beta, que comprende a los nacidos entre 2025 y 2039, se perfila como una de las más influidas por los avances tecnológicos y los cambios sociales sin igual. Estos nuevos seres humanos, hijos de los millennials (Generación Y) y los mayores de la Generación Z, vivirán en un mundo de constantes transformaciones, que les permitirá aprovechar herramientas y tecnologías avanzadas para enfrentarse a un entorno cada vez más digitalizado.

El término “generación Beta” se deriva del alfabeto griego, siguiendo a la Generación Alfa (2010-2024). Según el análisis de McCrindle, el nombre refleja el impacto transformador de un mundo en evolución tecnológica, donde cada nueva generación se ve marcada por entornos digitales que se desarrollan a una velocidad acelerada. Esta es una clara distinción respecto a generaciones anteriores, que vivieron una transición más paulatina hacia la digitalización.

Lo que distingue a la generación Beta es su total dependencia de la tecnología, desde sus primeros días, en comparación con los cambios graduales que vivieron generaciones anteriores. A diferencia de sus predecesores, los Beta crecerán en un contexto donde lo digital será algo natural, mucho más que una simple herramienta. Además, esta generación viene acompañada de un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la inclusión, principios que influirán profundamente en su identidad y visión del mundo.

Con la base de un entorno más inclusivo y sostenible, la generación Beta tiene el potencial de liderar un cambio trascendental en el futuro, llevando a la humanidad hacia nuevas fronteras sociales, económicas y tecnológicas. La nueva era que marcarán podría influir en siglos venideros, enfrentándose a retos globales con soluciones innovadoras y colaborativas.