En la conferencia "La Mañanera del Pueblo", el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, informó sobre los avances en el programa Vivienda para el Bienestar del Gobierno de México. Durante su intervención, destacó que actualmente se cuenta con 144 predios en 29 entidades del país, con un potencial para la construcción de 85 mil 688 viviendas, lo que casi alcanza la meta para este año. Además, destacó el compromiso del Tecnológico Nacional de México de entregar 148 proyectos arquitectónicos en los próximos meses.
Romero Oropeza también mencionó los esfuerzos del INFONAVIT para mejorar las condiciones de los créditos otorgados en el pasado. De los 6.2 millones de créditos en cartera, 4 millones fueron otorgados bajo condiciones desfavorables, en las que, a pesar de que los acreditados pagaban intereses y capital, su crédito seguía aumentando. En respuesta a esto y por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, desde noviembre de 2024, se congelaron 2 millones de estos créditos, correspondientes a los otorgados en Veces Salarios Mínimos (VSM) antes de 2013.
En cuanto a los beneficios para los acreditados, el director informó que 516 mil personas han recibido mejoras en sus condiciones crediticias, tales como la reducción de la tasa de interés, disminución de la mensualidad y/o descuentos en el saldo. Estos beneficios suman más de 10 mil millones de pesos. Además, se anunció que otras 750 mil personas recibirán beneficios automáticos en las próximas semanas, mientras que el resto podrá acceder a otros apoyos en las delegaciones regionales y Centros de Servicio del INFONAVIT.
Romero Oropeza también comentó sobre la reforma a la Ley del INFONAVIT, que permitirá congelar las mensualidades de otros 2 millones de créditos originados entre 2014 y 2021, suspendiendo los pagos sin generar intereses, en caso de que los acreditados pierdan su empleo.
Por último, el director general presentó casos de corrupción en el financiamiento a desarrolladores, revelando que, aunque los recursos se dispersaron para la construcción de viviendas, muchos de los proyectos no fueron concluidos, afectando a los acreditados y a los trabajadores del sector.