La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha informado que se espera que todas las líneas del Tren Interoceánico estén operativas al 100% para el primer semestre de 2026. Este ambicioso proyecto busca revitalizar el transporte ferroviario en el país, conectando el océano Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec.
El Tren Interoceánico está compuesto por tres líneas principales: la Línea Z, que une Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca; la Línea FA, que conecta Coatzacoalcos con Palenque, Chiapas, y Roberto Ayala, Tabasco; y la Línea K, que enlaza Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, en la frontera con Guatemala. Estas rutas no solo facilitarán el transporte de pasajeros y mercancías, sino que también integrarán infraestructuras clave como el Tren Maya y la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.
Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum destacó el avance significativo del Corredor Interoceánico, señalando que, además de la conexión entre los océanos, el proyecto incluye una línea que enlazará con el Tren Maya para carga, otra que llegará hasta la refinería Olmeca y una más que se extenderá hasta Chiapas, en Ciudad Hidalgo. Este desarrollo conectará cuatro puertos y establecerá más de diez Polos del Bienestar, impulsando el crecimiento económico y social en las regiones involucradas.
La presidenta también subrayó la importancia de estos proyectos para el desarrollo del sureste mexicano, afirmando que se destinarán 83 mil millones de pesos para concluir tanto el Tren Maya como el Tren Interoceánico en un plazo de uno a dos años. Esta inversión busca no solo mejorar la infraestructura de transporte, sino también promover la autosuficiencia energética y fortalecer la economía regional.