La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó este miércoles los avances del Plan Nacional Hídrico, una iniciativa que busca garantizar el acceso al agua en México mediante una inversión sin precedentes en infraestructura. Efraín Morales, director general de la Conagua, detalló que la inversión total durante este sexenio oscilará entre 120,000 y 260,000 millones de pesos, beneficiando a aproximadamente 36 millones de personas en todo el país.
El plan se divide en dos grandes ejes: 17 proyectos estratégicos enfocados en las regiones con mayor escasez de agua y un plan maestro de diagnóstico para identificar necesidades a nivel municipal. Entre los proyectos más destacados se encuentran:
-
Baja California: Construcción de la desaladora de Rosarito, con una inversión de 12,000 millones de pesos (4,000 millones estatales y 8,000 millones federales). La licitación está programada para octubre, y las obras comenzarán en noviembre.
-
Durango: Construcción de la presa El Tunal 2, que garantizará el abasto de agua potable en la capital durante los próximos 30 años, beneficiando a 300,000 habitantes. La licitación se realizará en mayo, y las obras iniciarán en junio.
-
Valle de México: Proyecto de 50,000 millones de pesos para abastecimiento de agua en la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo, además del saneamiento del río Tula. La licitación está prevista para septiembre, con inicio de obras en octubre.
-
Guerrero: Dentro del programa "Acapulco se transforma contigo", se invertirán 8,000 millones de pesos en abasto, saneamiento y protección contra inundaciones. Las licitaciones comenzarán en abril, y las obras arrancarán en mayo.
-
Guanajuato: Construcción del acueducto Presa Solís – León, con una inversión de 15,000 millones de pesos (7,500 millones federales y el resto aportado por el Estado y municipios).
Además de estos megaproyectos, la Conagua está realizando un diagnóstico nacional para evaluar la infraestructura hídrica en los 2,478 municipios del país. Hasta el momento, se han completado 1,302 diagnósticos, con el objetivo de identificar obras prioritarias en agua potable, drenaje y saneamiento.
Efraín Morales destacó que la Conagua está brindando acompañamiento técnico a los municipios y estados para priorizar proyectos y asegurar su financiamiento. “Estamos dando acompañamiento con personal de la Conagua a todas estas capacitaciones a lo largo del país para conversar con los presidentes municipales y también con los estados. A partir de este diagnóstico y de esta capacitación, se está llevando a cabo la conciliación de las inversiones y de cuáles son los proyectos prioritarios”, explicó.
Entre los avances destacados, Morales mencionó el caso de Baja California Sur, donde ya se han conciliado 65 acciones de infraestructura hídrica con una inversión de 1,250 millones de pesos, así como un proyecto para 10 municipios del Estado de México, que contará con 2,516 millones de pesos en 2025.
El Plan Nacional Hídrico representa un esfuerzo sin precedentes para enfrentar los desafíos hídricos del país, con un enfoque en la sostenibilidad y la cobertura universal del agua.