Por Cindy Palencia

México prohíbe la siembra de maíz transgénico 

La presidenta Claudia Sheinbaum firma decreto que protege el maíz nativo y la biodiversidad nacional

En una decisión histórica, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó el 17 de marzo un decreto que prohíbe constitucionalmente la siembra de maíz transgénico en el país. Esta medida busca salvaguardar la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud de los mexicanos, promoviendo el cultivo de semillas nativas libres de modificaciones genéticas. 

La mandataria enfatizó la importancia de proteger el maíz originario de México, considerado un elemento de identidad nacional y alimento básico que precede a la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. El decreto establece que el cultivo en territorio nacional debe estar libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las técnicas transgénicas. 

Esta acción se produce a pesar de un fallo adverso en diciembre de 2024 por parte de un panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que concluyó que las restricciones mexicanas al maíz transgénico carecían de fundamento científico y violaban el acuerdo comercial. El panel instó a México a revertir su veto sobre el maíz genéticamente modificado destinado al consumo humano. 

La decisión de la presidenta Sheinbaum refleja el compromiso del gobierno mexicano con la protección de su patrimonio biocultural y la promoción de prácticas agrícolas tradicionales, a pesar de las presiones comerciales internacionales. La medida ha sido respaldada por diversos sectores que abogan por la soberanía alimentaria y la conservación de la riqueza genética del maíz nativo.