En México, 6.8 millones de niñas y niños de cero a cinco años no tienen acceso a servicios educativos iniciales ni a cuidados adecuados para su edad, según reveló un diagnóstico presentado este martes por especialistas de Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El estudio, realizado en el contexto de la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, destacó la urgente necesidad de revertir la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres en el cuidado de los hijos y promover la corresponsabilidad de los hombres en estas tareas. De lo contrario, advirtieron, las desigualdades económicas y sociales se acentuarán aún más.
Los expertos recordaron que, desde hace años, existen iniciativas en el Congreso de la Unión para ampliar las licencias de paternidad a más de cinco días con goce de sueldo, similares a las que ya disfrutan las mujeres. Además, plantearon que las empresas flexibilicen sus horarios de trabajo para que madres y padres puedan equilibrar su productividad laboral con el ejercicio de una maternidad y paternidad responsables.
El diagnóstico también señaló que solo la mitad de los municipios del país cuenta con centros de atención infantil, lo que deja en situación de vulnerabilidad a las comunidades que carecen de estos servicios. Por ello, los especialistas hicieron un llamado para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de cuidado y educación inicial, ya que muchas familias optan por no enviar a sus hijos a estos centros al considerarlos de baja calidad.
Renata Díaz Barreiro Castro, especialista de Early Institute, destacó que los niños y niñas de cero a cinco años representan alrededor del 10% de la población total mexicana, por lo que invertir en su desarrollo debe ser una prioridad para gobiernos, familias y empresas. “El diagnóstico nos arroja que hay una cobertura limitada, así como una grave fragmentación y heterogeneidad en los servicios de atención y cuidado de la primera infancia en México”, indicó.
Cándido Pérez, también de Early Institute, recordó que la educación inicial es un derecho constitucional y que existen leyes nacionales e internacionales que reconocen el derecho al cuidado infantil, pero su implementación sigue siendo incipiente.
Por su parte, Sunny Villa, investigadora asociada del CIEP, subrayó que la inversión destinada a cuidados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 asciende a 45 mil 810 millones de pesos, menos de una décima parte de los recursos necesarios para un sistema nacional de cuidados integral. “Se requiere un aumento progresivo y significativo en la inversión pública destinada a los servicios de educación y cuidado infantil, para que niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a atención de calidad”, remarcó.
El diagnóstico y las recomendaciones presentadas buscan sentar las bases para un sistema nacional de cuidados que garantice el bienestar y desarrollo de la primera infancia en México, un tema crucial para el futuro del país.