Por Redacción Contra Réplica

La UASLP inaugura la Primera conferencia mundial sobre seguridad alimentaria y cambio climático

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí lidera la discusión sobre los retos globales de seguridad alimentaria y cambio climático con una conferencia que reúne a expertos internacionales y funcionarios gubernamentales.

Este miércoles, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) dio inicio a la Primera Conferencia Mundial en Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, un evento clave para abordar dos de los desafíos más urgentes a nivel global. La conferencia, que se llevará a cabo durante tres días, cuenta con la participación de académicos, especialistas internacionales y autoridades de diversos sectores. El evento se realiza en el Centro Cultural Universitario Bicentenario (CC200) y está siendo transmitido a una audiencia global.

En la ceremonia inaugural, el rector de la UASLP, Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, destacó el compromiso de la universidad para formar profesionales con conciencia crítica, capaces de actuar tanto local como globalmente. “La educación es un motor de transformación hacia un futuro más justo y saludable para todos”, aseguró el rector.

El evento también contó con la presencia de autoridades como Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, y Jorge Luis Díaz Salinas, Secretario de Desarrollo Agropecuario, quienes subrayaron la importancia de la cooperación en la lucha contra los efectos del cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria.

En la conferencia inaugural, el ingeniero Francisco Ramírez y Ramírez de SENASICA subrayó el impacto negativo del cambio climático sobre el suministro y la seguridad alimentaria, mencionando que el 40% de la producción mundial se pierde debido a plagas.

El evento también incluyó conferencias magistrales y mesas de diálogo sobre temas como la crisis alimentaria global y la revolución agrícola bajo el cambio climático. Además, en la Planta Piloto de Alimentos, se llevó a cabo un taller sobre bioplásticos comestibles como alternativas sustentables al plástico.