Por Redacción Contra Réplica

La UASLP alberga el V Congreso Regional de Estudiantes de Literatura, un espacio para la reflexión y el intercambio académico

Estudiantes y académicos de diversas universidades participan en un congreso que promueve el análisis literario y la creación de redes de colaboración en la región.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es sede del V Congreso Regional de Estudiantes de Literatura, un evento organizado por la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH). El congreso, que se lleva a cabo del 8 al 11 de abril, reúne a estudiantes y académicos de universidades de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, quienes participan en diversas actividades académicas y culturales centradas en la literatura.

Este encuentro, que se celebra con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, ha permitido que los estudiantes de distintas instituciones compartan sus enfoques literarios y fortalezcan sus redes de colaboración. A lo largo del congreso, los participantes abordan temas de actualidad como la literatura escrita por mujeres, la literatura fantástica, la crítica decolonial, y la intersección de la literatura con otras disciplinas y las nuevas tecnologías.

En entrevista, la Dra. Ilse Guadalupe Díaz Márquez, profesora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacó que los estudiantes muestran un gran interés por explorar nuevas perspectivas literarias. “Motivamos a nuestros estudiantes a conocer lo que se está haciendo en otras universidades y a participar activamente en la construcción de un diálogo académico”, explicó.

Uno de los momentos destacados del congreso fue la conferencia magistral de la Dra. Díaz Márquez, titulada "Cuando nos prohíben leer nuestros libros y hablar nuestra lengua: los textos aljamiado-moriscos y la resistencia a la dominación colonial". En su charla, la académica presentó una investigación sobre los textos escritos por los moriscos españoles en el siglo XVI, quienes resistieron la prohibición de su cultura y lengua mediante la escritura en otras lenguas. La ponencia también abordó paralelismos con situaciones actuales, como la crisis cultural en Palestina.

El congreso sigue siendo un espacio clave para el fortalecimiento del pensamiento crítico y la colaboración académica entre las universidades de la región.