Por Kenia Hernández

San Luis capital y Altiplano tienen la mayor deficiencia de vivienda en SLP: diputado

Aunque aún no se han ofrecido detalles de cómo o cuándo el Estado será participe, el Programa de Vivienda y Regularización nacional, impulsado por Claudia Sheinbaum; tiene como meta construir un millón de viviendas a bajo costo para los mexicanos.

En el marco del surgimiento de nuevas políticas que prometen redistribuir la vivienda en México, San Luis Potosí, tanto en su cabecera como en municipios del Altiplano, arrojan una necesidad urgente de este derecho. Así lo informó Luis Felipe Castro Barrón, secretario de la Comisión de Desarrollo Territorial Sustentable en el Congreso del Estado. 

Aunque aún no se han ofrecido detalles de cómo o cuándo el Estado será participe, el Programa de Vivienda y Regularización nacional, impulsado por Claudia Sheinbaum; tiene como meta construir un millón de viviendas a bajo costo para los mexicanos. Una propuesta similar al programa, "Tu casa, tu apoyo" del gobernador, Ricardo Gallardo Cardona; quién prometió donar 30 mil terrenos para construir casas a potosinos y potosinas.

Todo lo anterior, en respuesta a un déficit importante que en todo México se padece, el encarecimiento de la vivienda. Donde la principal brecha, es el costo de construir, rentar o pagar una casa. Y en segundo, la accesibilidad a servicios básicos de la misma. 

"Sí hay mucha vivienda, pero no es accesible. Los créditos Infonavit no le alcanzan al trabajador para casas de más de un millón... Los programas estatales, son una buena solución para que las personas puedan empezar a construir su patrimonio", señaló Castro Barrón.

Según la Sociedad Hipotecaria Federal, en 18 años, el valor habitacional en México, aumentó más del 200 por ciento. Y el 24 por ciento de las viviendas, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); están en condiciones de rezago.

Desde un universo más reducido, el diputado señaló que municipios como la capital y Matehuala; tienen altas necesidades de reestructurar su sistema de vivienda. Especialmente porque el precio de las casas oscila entre el millón y medio de pesos, lo que no garantiza que estás cumplan con los servicios básicos ni otras comodidades mínimas. Como así lo ejemplificó con la situación actual de Villa de Pozos.

"El crecimiento indiscriminado en Pozos fue demasiada vivienda sin tanta vialidad. El drenaje es corto, y está colapsado, hubo muchos fraccionamientos nuevos que son privados y nunca fueron entregados a municipios... Los ayuntamientos tendrían que ver sus licencias de construcción, si los lugares son aptos, si tienen servicios, drenaje. Sobre todo porque, muchas de las veces construyen un fraccionamiento pero no hay farmacias, no hay tiendas, no hay rutas de camión. Ese crecimiento tiene que ir consensuado con los constructores, no nada más dar una licencia, sino que sea viable y accesible", puntualizó.

En la enmienda de un encarecimiento de la vivienda a nivel estatal y nacional, el diputado coincidió que existe un monopolio  de concesiones desmedidas para la industria inmobiliaria. Como la periodista Viri Ríos en su libro "Así no es", lo llamaría, "una confusión entre la política de desarrollo inmobiliario y la política de vivienda". Donde las empresas, se concentraron en construir zonas residenciales donde no se puede vivir.