Por Redacción Contra Réplica

Histórica participación femenina en la primera Elección Judicial de México

Más mujeres compiten por cargos clave en la Suprema Corte, el TEPJF y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial

La inclusión de las mujeres en la vida política del país sigue creciendo, y la primera Elección Judicial en la historia de México no será la excepción. De cara a los comicios del próximo 1 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) reveló que las mujeres representan una parte significativa de las candidaturas para ocupar cargos en el Poder Judicial.

Según el INE, de los 64 aspirantes a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 33 son mujeres. En la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), seis de los 15 candidatos son mujeres, mientras que en las Salas Regionales del mismo tribunal compiten 53 candidatas a magistradas distribuidas en las cinco circunscripciones del país.

Además, en el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, se registraron 20 candidatas frente a 18 hombres para un total de 38 postulaciones.

En total, la elección judicial contempla los siguientes cargos:

9 ministrías de la SCJN (5 mujeres y 4 hombres deberán ser electos)

2 magistraturas de la Sala Superior del TEPJF

15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF

5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial

464 magistraturas de Circuito

386 jueces de Distrito

El avance de la participación femenina ocurre en un contexto donde persiste la violencia política de género. De acuerdo con el INE, entre abril de 2020 y diciembre de 2024, las formas más comunes de agresión contra mujeres políticas han sido la violencia simbólica (88%), psicológica (50%), verbal (46%) y sexual (30%).

La SCJN, como el máximo tribunal constitucional del país, tiene la tarea de velar por el respeto a la Constitución y los Derechos Humanos. Por su parte, el TEPJF se encarga de resolver conflictos electorales, incluyendo la validación de la elección presidencial. En tanto, el Tribunal de Disciplina Judicial investigará y sancionará las conductas indebidas de jueces, magistrados y ministros, marcando un nuevo capítulo en la fiscalización judicial.

La elección del 1 de junio no solo será clave para el rumbo institucional del país, sino que también representa un paso importante hacia la paridad de género en los máximos órganos de justicia.