El próximo 1 de junio, México vivirá una jornada electoral inédita: por primera vez, los ciudadanos elegirán mediante voto popular a los integrantes del Poder Judicial de la Federación. Están en disputa 881 cargos, incluyendo 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 juezas y jueces de distrito.
Este proceso surge de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de democratizar el sistema judicial. Sin embargo, la elección se ha visto envuelta en polémicas debido a la impugnación de 26 candidaturas por parte del Congreso, bajo acusaciones de vínculos con el crimen organizado y antecedentes penales graves.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha habilitado la plataforma "Conóceles, Practica y Ubica" para que los votantes puedan informarse sobre los candidatos, practicar su voto y localizar su casilla electoral Instituto Nacional Electoral. Durante la jornada, cada elector recibirá seis boletas de diferentes colores, correspondientes a los distintos cargos en disputa. Para emitir un voto válido, se deberá escribir en los recuadros superiores los números identificadores de las candidaturas preferidas. Todas las boletas serán depositadas en una urna única, sin distinción entre los tipos de elección ni entre los niveles federal y local, con el objetivo de agilizar el proceso y reducir el tiempo en las casillas.
A pesar de los esfuerzos por garantizar un proceso transparente, la elección ha generado preocupación entre organizaciones civiles y expertos, quienes señalan vacíos legales y posibles riesgos para la independencia judicial. El INE continúa evaluando las candidaturas impugnadas, mientras la ciudadanía se prepara para participar en una elección que marcará un hito en la historia democrática del país.