Ante la alerta sanitaria nacional por la presencia del gusano barrenador del ganado, el gobierno de Durango anunció el reforzamiento de su estrategia preventiva para evitar que esta plaga afecte la producción pecuaria local. Aunque hasta ahora no se han registrado casos en la entidad, autoridades estatales, federales y el sector ganadero trabajan de forma coordinada para mantener la vigilancia y mitigar posibles riesgos.
El gobernador Esteban Villegas Villarreal participó en una reunión encabezada por el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Antonio Berdegué Sacristán, junto con mandatarios de otros estados exportadores de ganado. Durante el encuentro, se abordaron los efectos del cierre temporal de la frontera con Estados Unidos y se plantearon acciones conjuntas para reducir el impacto sanitario y económico que podría desencadenar esta situación.
Como parte de las medidas implementadas en Durango, se han impartido capacitaciones técnicas a médicos veterinarios, personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) y productores, en colaboración con la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa. También se promueve el uso de larvicidas como Negasunt para atender posibles casos sospechosos. Hasta ahora, no se han impuesto restricciones zoosanitarias adicionales a las federales, con el objetivo de no afectar innecesariamente la actividad ganadera.
La alerta sanitaria se activó luego de que el pasado 11 de mayo, Estados Unidos suspendiera por 15 días la importación de ganado vivo y otras especies desde México como medida preventiva. En el país se han identificado mil 213 casos, de los cuales más del 80% están controlados. Para frenar la propagación del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), el Gobierno federal ha liberado más de 800 millones de moscas estériles en el sur del país, producidas en laboratorios de Panamá.
El parásito representa una amenaza grave para bovinos, equinos, porcinos y otras especies, por lo que su detección oportuna es clave para preservar el estatus sanitario de entidades exportadoras como Durango, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz.