La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene identificadas a 113 especies de animales en peligro de extinción en México, de las cuales 8 son ajolotes.
En el año 2010 se publicó una actualización de la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual incluyó un Método de Evaluación del Riesgo de extinción de especies en el país.
De acuerdo con la Comisión, estas 113 especies se encuentran en Peligro de Extinción. Algunas ya de ellas ya no tienen ejemplares en la vida silvestre, solo en espacios de conservación.
A continuación te presentamos la lista de los 8 especies de ajolote en Peligro de Extinción en México, según la CONABIO.
Los ajolotes del interior de México
Ajolote arroyero de la Sierra de las Cruces (Ambystoma altamirani). Se distribuye principalmente en el Lago de Zempoala y la cuenca del Río Lerma, en el Estado de México. Sus principales amenazas son la contaminación, el desvío de arroyos y la tala ilegal.
Ajolote de cabeza chata (Ambystoma amblycephalum). Habita principalmente en los humedales de Tacícuaro, Michoacán. Sus principales amenazas son la expansión de la mancha urbana y la introducción de peces depredadores al agua
Achoque de Zacapu (Ambystoma andersoni). Es endémico de la Laguna de Zacapu, en Michoacán. Su principal amenaza es la contaminación debido a las actividades agroindustriales alrededor del lago.
Achoque de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii). Es una especie endémica del Lago de Pátzcuaro. Actualmente solo vive en cautiverio. Sus principales amenazas son la contaminación del agua y la introducción de preces depredadores en el lago.
Ajolote de Toluca (Ambystoma granulosum). Actualmente solo habita humedales al norte de la ciudad de Toluca, Estado de México. La CONABIO sugiere una urgente restauración de su espacio para no tener que cuidarlo en cautiverio.
Ajolote de Río Frío (Ambystoma leorae). Vive en los ríos de la sierra del Parque Nacional Popocatépetl – Iztaccihuatl. La protección del parque ayuda a su supervivencia; en 2003 se le avistó en el Río Frío, en el Estado de México.
Ajolote de Lerma (Ambystoma lermaense). Es endémico del Río Lerma, en las tierras altas del Estado de México. La CONABIO considera urgente la restauración de su hábitat y evitar el cambio de uso de suelo y la contaminación de la cuenca para que sobreviva.
El ajolote de la Ciudad de México
Ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum). Su espacio natural son los canales de Xochimilco, pero la introducción de especies depredadoras como la tilapia orillaron a que se encuentre en cautiverio. A diferencia de los otros ajolotes, tiene un cuerpo más robusto. En 1939 también se le vio en el Río Lerma.
Con información e Imagen de CONABIO.