Por Temblores en SLP generaron un “enjambre sísmico”, aseguran expertos

Temblores en SLP generaron un “enjambre sísmico”, aseguran expertos

"Otro factor es que en esta región se identificaron fallas activas que pueden estar relacionado al enjambre de sismos”.

El jefe de la División de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), José Alfredo Ramos Leal y Omar Delgado Rodríguez investigador de la misma rama, explicaron que la cantidad de temblores que han ocurrido en la franja de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí, generaron a profundidades de cinco kilómetros y tuvieron intensidades de entre tres y cuatro en la escala de Richter, corresponden a lo que se conoce como un “enjambre sísmico”.

Los expertos señalaron que dicho enjambre, es la ocurrencia de un conjunto de eventos en un área específica durante un periodo de tiempo relativamente corto.

Además de que, una de las principales causas de los sismos es la interacción de las placas tectónicas que forman la tierra, por lo que en el subsuelo pueden acumularse grandes concentraciones de energía en las rocas, que servirían para detonar en un sismo.

Recordaron que la percepción de un sismo depende de al menos tres factores fundamentales; magnitud o cantidad de energía liberada en la fuente o punto de ruptura, profundidad de la fuente o hipocentro y proximidad de asentamientos poblacionales cerca del epicentro.

En el sismo ocurrido en el estado de Guerrero el día martes siete de septiembre, se tuvo un hipocentro de 10 kilómetros y una magnitud de 7.1, con un epicentro que se localizó a dos kilómetros al norte de la ciudad de Acapulco, esta combinación de factores trajo consigo el percibirlo con alta intensidad.

En el caso del enjambre de sismos ocurridos en los últimos días en el estado de San Luis Potosí, señalaron que las magnitudes fueron de baja a moderada pues el registro fue entre tres a cuatro, la profundidad del hipocentro cercana a cinco kilómetros y por las poblaciones cercanas, fue también muy perceptivo.

“Lo sismos, temblores y terremotos se originan en el interior de la tierra y se propagan en todas direcciones en forma de ondas, la profundidad del foco de liberación de energía de un terremoto se conoce como hipocentro, y dependiendo de esta profundidad de liberación de energía se pueden clasificar en superficiales, intermedios y profundos”, explicó Omar Delgado.

El experto reiteró que el estado está clasificado como sísmico nivel bajo a moderado, por lo que en el caso del enjambre de sismos ocurridos recientemente las magnitudes fueron en dicha escala, por la poca profundidad del hipocentro las poblaciones aledañas permitieron su percepción.

 

"Otro factor es que en esta región se han identificado fallas activas que pueden estar relacionado con este enjambre de sismos”, agregó.

Por su parte, el jefe de la División de Geociencias Aplicadas, comentó que entre los procesos más comunes que pueden generar un sismo se encuentran los procesos tectónicos que ocurren cuando hay desplazamiento de las placas que conforman la corteza. Se afectan grandes extensiones.