¿Quidditch para muggles? Así se juega el deporte mágico en México

En México el deporte estrella del mundo de Harry Potter es una realidad y aunque no hay escobas voladora ni varitas, los integrantes sienten la magia del quidditch

En el mundo de Harry Potter, creado por J.K. Rowling, los magos participan en el torneo de Quidditch, donde compiten para anotar puntos, mientras montan escobas voladoras. En ese momento, el protagonista de las obras muestra su valentía y habilidad al buscar y conseguir un objeto circular dorado con alas, llamado Snitch, lo que lleva a su equipo a ganar el partido. 

Esta escena ha sido emblemática para los fanáticos de la saga, incluso la autora publicó en su cuenta de Twitter las semejanzas del dicho juego fantástico con la vida cotidiana, ya que “hay glamour en perseguir un escurridizo golpe de suerte, pero el trabajo en equipo y la persistencia pueden ganar el día”, declaró. 

Pero este deporte no sólo existe en el mundo fantástico de Harry Potter, entre las Calzadas del Rey y Poetas, de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, la ficción se vuelve realidad. Catorce personas en formación, cada una con un instrumento de plástico en color rojo o azul en la mano, están hincadas en espera del grito, “escobas arriba”. En ese momento, la emoción recorre los cuerpos de los jugadores de Los 9 ¾ Quidditch Team, quienes corren a toda velocidad a los extremos de la cancha, para anotar a través de tres aros con una pelota llamada Quaffle. 

La pasión por la saga de Harry Potter, cuyas películas recaudaron más de 7 mil 800 millones de dólares en taquilla, es el motor que los impulsa a ganar partidos de Quidditch. Incluso, uno de ellos lleva tatuado en la piel el símbolo de las Reliquias de la Muerte, compuesto por la varita de sauco, la capa de invisibilidad y la piedra de la resurrección. 

Sin embargo, no todos comparten el mismo fervor. Algunas personas que circulan por los pastizales, se acercan y sienten interés por dicho deporte, pero terminan por rechazar la oferta de unirse a practicarlo. Esto ha generado una baja participación en torneos, la cual se intensificó a causa de la pandemia, explicó el capitán de Los 9 ¾ Quidditch Team, Samuel Cuahonte. 

“Después de la pandemia, estamos tratando de salir de nuevo. Sí es un poquito difícil, en primera, conseguir gente. Ahorita, todos queremos torneos, pero al no haber equipos, al no haber participantes, es muy difícil”, recalcó. 

Quidditch, eporte que supera la ficción

Los domingos por la mañana es el horario perfecto para los miembros de Los 9 ¾  Quidditch Team, quienes se reúnen con el fin de reforzar el trabajo en equipo, mejorar las habilidades y entregar el alma en los ejercicios, pese a los obstáculos o irregularidades de la boscosidad que Chapultepec ofrece. 

En un principio, para los espectadores primerizos, suele ser confuso ver a jugadores, llamados cazadores, afinar la puntería para encestar en uno de los tres aros, ubicados en cada extremo de la cancha; mientras que otros intentan golpear con pelotas a quienes piensan anotar, con el fin de “quemarlos”. Claro, sin omitir que, durante todo el partido, deben usar bandas en la cabeza y mantener tubos en las piernas —que simulan escobas— cuyos colores permiten diferenciar las posiciones y bandos. 

Sin embargo, la similitud con otras disciplinas, la intensidad de la actividad y la amabilidad de los participantes en este deporte, son un llamado para que el observador busque experimentarlo, aun sin conocer las complejas reglas que tanto caracterizan al juego de Quidditch. 

El capitán de Los 9 ¾ Quidditch Team, Samuel Cuahonte, describe esta actividad como “una mezcla entre lo que sería americano, rugby, dodgeball, tochito bandera. Y, pues sí, es un deporte muy peligroso. Ha habido gente con huesos rotos, con fracturas, en los partidos. Y es lo que creo que a todos nosotros nos gustaría, que la gente lo viera así, como un deporte tal cual, un deporte de contacto y no como algo que siga estando dentro de la fantasía”, recalcó. 

Pasión por el quidditch a nivel mundial y nacional

En el 2005, un par de dos estudiantes del Colegio de Middlebury, Estados Unidos, convirtieron la ficción en realidad, para conformar así una liguilla a nivel mundial, con más de 30 países registrados, según la Asociación Internacional de Quidditch (IQA, por sus siglas en inglés). 

En otros países esta actividad es algo común y está consolidado por instituciones académicas y deportivas, pero de acuerdo con lo que mencionó la copresidenta de Quidditch México (QMX), Araceli Toscano, en México aún existen barreras, para reconocer este ejercicio como deporte. 

De hecho, en eventos de nivel mundial, cuentan con estadios, canchas y otro tipo de infraestructura, con el fin de promover un mejor desempeño de los equipos, al igual que garantizar la seguridad tanto de los participantes como de los espectadores.

“En Estados Unidos, la cuestión es que cada universidad tiene su equipo. Entonces, les prestan los espacios. Ellos tienen más posibilidades de entrenar, de tener ya establecidos sus tiempos. En cuanto a nosotros, pues hay que hay que estar buscándolos”, comentó, la copresidenta de QMX. 

De manera externa se llevan a cabo las copas Continental y Mundial, donde los mejores de cada equipo mexicano, así como los que tienen la posibilidad de costear el vuelo y los viáticos, viajan al país sede, según lo explica el jugador Samuel Cuahonte. 

“En Lima, se van a hacer lo que serían los Panamericanos, ahí son por selecciones. Entonces, aquí va a haber una selección de México. También está lo que es el Mundial, que se hace cada dos años. Los últimos fueron en Alemania e Italia, declaró el capitán de Los 9 ¾ Quidditch Team. 

En la celebración de la V Copa del Mundial de Quidditch, en Nueva York, Estados Unidos, más de diez mil espectadores se presentaron para ver competir a los 96 equipos registrados en ese entonces. 

Por otra parte, la organización QMX se encarga de la logística del Torneo Nacional de Quidditch, donde los equipos de diferentes regiones, como Querétaro, Tijuana, Toluca, Ciudad de México, entre otros, compiten entre sí en eventos de apertura y clausura, de los cuales, Los 9 ¾ Quidditch Team han sido tricampeones en los años, 2016, 2017 y 2020.

Perspectiva de género e inclusión

En el ámbito deportivo, la perspectiva de género ha sido motivo de polémica, debido a que algunas personas consideran que el cambio de la identidad de las y los atletas, podría ser una ventaja al competir en ciertas disciplinas.

Las competencias nacionales y mundiales de Quidditch han seguido la pauta de las películas de Harry Potter, donde mujeres y hombres juegan sin distinción en equipos mixtos, tal como se muestra en las producciones de la Piedra Filosofal, el Prisionero de Azkaban, la Orden del Fénix, entre otras. Aunado a ello, las nuevas políticas de inclusión reconocen el cambio de género impuesto de los participantes, tal como explica la copresidenta de Quidditch México (QMX), Araceli Toscano. 

“Mujeres y hombres juegan por igual en el mismo equipo. Incluso, hay una regla que especifica que solo cuatro personas jugadores del mismo género, pueden estar en campo, del mismo equipo. Además, bueno, ha sido muy polémico también que, la IQA, a nivel mundial, ha decidido aceptar a personas no binarias”, declaró la copresidenta de QMX. 

Las normas de composición de equipos de la IQA fueron establecidas en el Libro de Reglas de Quidditch 2020, lo cual ayuda a romper con estereotipos, prejuicios y restricciones impuestas por la condición de género. No obstante, las publicaciones en redes sociales de la autora de Harry Potter, J.K. Rowling, han causado que los fanáticos la acusen de transfobia, ¡da clic para saber lo que escribió!

 

Por: Excélsior