Por Pirotecnia: historia y riesgos de los fuegos artificiales

Pirotecnia: historia y riesgos de los fuegos artificiales

Existen artículos prohibidos que siguen siendo comercializados, autoridades emiten recomendaciones para esta temporada de fin de año

La pirotecnia es para muchos sectores es un espectáculo, en esta temporada es común que los festejos la ocupen para dar color y luz a sus celebraciones, sin embargo, también puede llegar a ser un dolor de cabeza que tiene repercusiones y daños irreparables, las consecuencias de prender un cohete y lanzarlo al aire van más allá de solo la explosión multicolor.

 

La pirotecnia y su historia

Los fuegos artificiales fueron inventados en China, para usos ceremoniales y religiosos, el cual es su principal uso en México, la producción y el uso de fuegos artificiales llegaron al país a través de Europa en el siglo XVI, y su ingrediente principal era la pólvora.  El primer lugar que comenzó a producir pólvora fue Tultepec, donde se tenía abundante salitre, del cual los químicos podían ser extraídos. En el Estado de México se fabrica más del 50 por ciento de la pirotecnia que se distribuye a lo largo del país, de los 125 municipios que conforman dicha entidad, en al menos 64 se practica esta actividad.

En la actualidad, Latinoamérica es la segunda mayor productora de fuegos artificiales, la mayoría para uso doméstico, con productos que van desde pequeños petardos, hasta grandes fuegos artificiales como los llamados “castillos” y “toritos”.

 

La Pirotecnia es más que pólvora

Fórmulas de sodio, cobre, estroncio, litio, antimonio, magnesio y aluminio son parte de los químicos que pueden integrar los diferentes artículos de fuegos artificiales, además del Bario e isótopos radiactivos que generan algunos colorantes, por dichos contaminantes se considera que la pirotecnia tiene graves consecuencias en la salud y medio ambiente.

 Al detonarlos, los químicos quedan sobre el asfalto después de encender la chispa, ya en los aires se libera monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas, que, junto a otras fuentes de emisión como el transporte, las fogatas, la quema de basura, llantas o leña, generan en estas fechas alta contaminación en las ciudades.

 

La pirotecnia en SLP

En fechas decembrinas, aumenta exponencialmente el consumo de pirotecnia, una recomendación de la Coordinación Estatal de Protección Civil a la población, es evitar su uso en los festejos de Navidad y Año Nuevo, más cuando se tiene pensado comprar el tipo de pirotecnia prohibida, por lo que actualmente promueve en sus redes sociales la campaña “Pirotecnia Cero, #CelebremosSinRiesgos", su objetivo es evitar que la ciudadanía adquiera cohetes.

El mal uso de estos artefactos ocasiona quemaduras, que son las lesiones más comunes durante la época de invierno y Navidad, autoridades señalan que el mes de diciembre se incrementa hasta un 70 por ciento las atenciones derivadas de siniestros con pirotecnia.

Los nombres de la pirotecnia peligrosa y prohibida son:

Hulk

Huevos de marrano

Paloma Estrella

Cara de Diablo

La dependencia agregó que realizará operativos para multar a las personas por el uso indebido de la pirotecnia que se adquiera, recordando que en municipios como Soledad de Graciano Sanhchez, su compra y venta está totalmente prohibida.

En caso de ser necesario la manipulación de los artefactos con pólvora recomendó hacerlo de esta manera: evitar que menores de edad detonen pirotecnia, usar un encendedor de mecha larga, colocar el cohete en el suelo y nunca en la mano, no arrojarlos cerca de autos, personas o animales, evitar lanzarlos dentro de lotes baldíos o lugares con maleza con el fin de evitar incendios, no colocarlos dentro de otros objetos como botes metálicos o botellas de vidrio, evitar detonarlos bajo los influjos del alcohol o drogas, y tampoco hacerlo en lugares cerrados.

El diputado local, Eloy Franklin Sarabia reconoció que trabajan en una iniciativa que pretende darles voz a colectivos de personas con espectro autista, ambientalistas, animalistas y más, que buscan su prohibición en toda la entidad.