A pocos días de las elecciones del 28 de julio en Venezuela, Colombia está atenta al desenlace, consciente de las posibles repercusiones en su vida política y social. Analistas locales consideran que los resultados podrían influir significativamente en la política colombiana, especialmente dado que el país está bajo su primer gobierno de izquierda en la historia.
El politólogo Jaime Rueda señala que estas elecciones podrían marcar un posible retorno de la derecha al poder en Venezuela, lo que crea un clima de tensión en Colombia. "Las elecciones en Venezuela son vistas como un ensayo para los comicios presidenciales colombianos de 2026", comenta. Esta perspectiva resuena entre los voceros de los partidos tradicionales, quienes ven en el proceso electoral venezolano una premonición de la dirección que podría tomar Colombia en el futuro.
Los migrantes venezolanos en Colombia, que suman 2.8 millones, siguen con interés el proceso electoral. Muchos se reúnen en espacios públicos para discutir apasionadamente sobre su futuro post-elecciones. "Aquí somos tres millones y sólo podrán votar 11 mil, con eso te digo todo, chamo", expresa un joven migrante, reflejando el escepticismo y la incertidumbre que prevalecen entre la comunidad.
El sector empresarial colombiano también está atento a los resultados. Tras años de estancamiento económico bajo la presidencia de Iván Duque, el comercio bilateral experimentó un ligero crecimiento en 2023. Empresarios e inversionistas esperan que, con un panorama político más claro, Venezuela pueda recuperar su posición como el segundo socio comercial de Colombia. Además, las guerrillas que operan en la frontera, como el ELN y disidencias de las FARC, observan con interés, ya que el futuro de los diálogos de paz también podría depender del resultado electoral en Venezuela.
Con información de: La Jornada
Imagen: Afp