En un giro legal significativo, la Cuarta Sala Penal Superior Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional de Justicia de Perú ha anulado la denuncia presentada contra el ex presidente Alberto Fujimori por el caso de las esterilizaciones forzadas durante su gobierno. El tribunal dictaminó que el proceso no puede continuar bajo el antiguo Código de Procedimientos Penales de 1940, optando por aplicar el Nuevo Código Procesal Penal de 2004.
Esta decisión judicial implica la pérdida de las investigaciones realizadas entre 2021 y 2023, forzando a la Fiscalía a reiniciar completamente el caso. Ahora debe formalizar nuevamente la investigación preparatoria y presentarla ante un juzgado conforme al nuevo código, llevando a cabo todas las diligencias necesarias para establecer acusaciones potenciales contra Fujimori y sus ex ministros de Salud Alejandro Aguinaga, Marino Costa y Eduardo Yong. Se les acusa de ser autores mediáticos de lesiones graves seguidas de muerte en un contexto de violaciones a los derechos humanos.
El Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) ha emitido un comunicado aclarando que el caso no ha sido archivado ni se ha excluido a Fujimori del mismo. Recordemos que, según datos, unas 350,000 mujeres y 25,000 hombres, la mayoría indígenas, fueron sometidos a procedimientos de anticoncepción quirúrgica sin su consentimiento durante el mandato de Fujimori (1990-2000).
Fujimori, actualmente de 86 años y en libertad desde diciembre de 2023 por un indulto humanitario, también fue condenado anteriormente a 25 años de cárcel por otras violaciones de derechos humanos. Recientemente, fue nominado candidato presidencial por el partido Fuerza Popular para las elecciones de 2026.
Con información de: La Jornada