El dengue, conocido como la fiebre quebrantahuesos por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca, ha visto un alarmante incremento en los casos reportados en América durante 2024. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 33, se han registrado 11 millones 517 mil 728 casos sospechosos, de los cuales más de 6 millones ya fueron confirmados.
Este aumento del 230% en comparación con el mismo período de 2023 es preocupante, superando además en un 412% el promedio de los últimos cinco años, según el Informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas. Esta enfermedad, transmitida por mosquitos y que puede afectar a personas de todas las edades, es conocida por sus síntomas graves como fiebre, dolor muscular, sarpullido y en casos más severos, vómitos persistentes y diarrea con sangre.
Brasil, uno de los países más afectados, ya ha reportado más de 4 millones de casos en las primeras 16 semanas de 2024. Mientras tanto, otros países de la región, como México, han comenzado a prever un aumento de contagios a medida que se acercan los meses más calurosos y húmedos, condiciones ideales para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de la enfermedad.
El manejo inadecuado o la detección tardía del dengue puede incrementar el riesgo de muerte, lo que subraya la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado. Con los casos aún en aumento, 2024 podría convertirse en el año con el mayor número de contagios de dengue a nivel mundial, lo que pone en alerta a los sistemas de salud en toda la región.