Por Redacción Contra Réplica

"Eufloria": Un viaje por tres siglos de flores en el arte

La exposición en el Museo Kaluz reúne 50 obras, desde Leonora Carrington hasta Alfredo Ramos Martínez, para celebrar la belleza y simbolismo de lo floral.

El Museo Kaluz presenta Eufloria: Esplendor floral en la colección Kaluz, una exposición que, a través de 50 obras, recorre tres siglos de representaciones pictóricas de flores, explorando su belleza, simbolismo y conexión con la cultura y la ecología.

La muestra, segunda parte del programa Visiones botánicas, incluye piezas de artistas como Leonora Carrington —con un temprano ramo previo a su etapa surrealista—, Joy Laville, Josefa Sanromán y Alfredo Ramos Martínez. Sara García Fernández, curadora de la exposición, destacó que la selección busca reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza: "Sólo sabiendo lo que tenemos, entendemos lo que sacrificamos".

Dividida en núcleos temáticos como AbundanciaBouquets y La flor caída, la exposición celebra la vitalidad de lo vegetal. Una de las piezas destacadas es House with cupula tours (1987) de Joy Laville, donde pequeños detalles florales transforman la composición. También resalta un bodegón de José Agustín Arrieta que incluye el nopalillo orquídea real, una cactácea hoy solo encontrable en estado silvestre en México.

Miguel Fernández Félix, director del museo, subrayó la relevancia de la muestra en el contexto del antropoceno: "Las flores no solo son un tema biológico, sino cultural". Además, se exhiben conexiones entre el arte mexicano, el exilio español y la influencia japonesa, con obras como las de Ignacio Rosas, que incorpora un "toque japonés".

Como complemento, la artista Dulce Chacón creó un mural con las flores de la exposición, detallando sus características biológicas. Aunque no hay piezas con nochebuenas o cempasúchil, García Fernández explicó que la selección respondió a la inspiración de cada creador.

Eufloria permanecerá hasta el 15 de septiembre en el Museo Kaluz (Av. Hidalgo 85, Centro Histórico). Próximamente, en octubre, llegará El jardín de Velasco, dedicado al archivo del paisajista José María Velasco, con un enfoque en cactáceas mexicanas.