El Museo Nacional de San Carlos abrió sus puertas a la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana, una muestra que busca visibilizar las distintas formas en que se representó el ciclo de la Pasión de Cristo a lo largo de los siglos XVI y XVII. La exhibición estará disponible hasta el 25 de mayo y reúne una treintena de piezas, entre óleos y grabados, tanto originales como réplicas de obras de grandes maestros del arte europeo.
Entre las obras más destacadas se encuentran La última cena, de Pieter Jansz Pourbus; Jesús en la cruz, de Joseph von Keller; y La crucifixión, de Marcellus Coffermans. De acuerdo con la curadora Zyanya Ortega, la exposición se divide en tres momentos clave: el primero enfocado en los episodios previos a la muerte de Jesús, el segundo en el sufrimiento de la Virgen María, y el tercero en la apropiación de estos ritos en México durante el siglo XX a través de fotografías de representaciones de Semana Santa.
La exhibición no solo propone una revisión de la iconografía religiosa, sino también una reflexión crítica sobre cómo las ceremonias pascuales fueron adoptadas y reinterpretadas en México. Ortega subrayó que la evangelización en el país se apoyó en imágenes y símbolos visuales para superar las barreras lingüísticas, replicando una estrategia similar a la empleada en Europa durante la Edad Media. Esta adaptación dio origen a expresiones propias que fusionan las tradiciones indígenas con los dogmas católicos.
Jorge Reynoso Pohlenz, director del MNSC, resaltó el valor de las reproducciones como parte del acervo cultural, ya que sirvieron para establecer un canon artístico en el país. Una de las piezas que ejemplifica este fenómeno es Cristo despojado de sus vestiduras, copia de una pintura de José de Ribera. La exposición permite, así, entender el proceso de apropiación visual de la fe cristiana en México y su evolución desde la Colonia hasta el siglo XX.