Por Redacción Contra Réplica

UNAM alerta sobre nuevas formas de esclavitud infantil en la era digital

La explotación de menores ahora incluye extorsión digital y exposición en redes sociales; México registra 3,800 casos de trata infantil en cinco años.

En el marco del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil (16 de abril), la UNAM advirtió que la digitalización ha ampliado y complejizado las formas de explotación infantil, incorporando modalidades como la extorsión digital y el uso de menores para generar contenidos en redes sociales con fines de explotación.

Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló que, además de las formas tradicionales de esclavitud infantil —como explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad y reclutamiento por el crimen organizado—, ahora surgen nuevas variantes vinculadas a la tecnología. "Niñas, niños y adolescentes son obligados a realizar actividades ilícitas o sexuales a través de dispositivos electrónicos, y su imagen es explotada en plataformas digitales", explicó.

Según datos oficiales, entre 2017 y 2021 se abrieron 3,800 carpetas de investigación por trata de personas con víctimas menores de edad. Además, el reclutamiento forzado de menores por el crimen organizado pasó de 30,000 antes de la pandemia a una estimación de hasta 150,000 después de la emergencia sanitaria.

El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 también destaca el aumento de mendicidad forzada y la participación de menores en actividades delictivas, fenómenos que se han agravado en contextos de pobreza, desigualdad y violencia intrafamiliar.

Ruiz Serrano hizo un llamado a fortalecer el acompañamiento familiar y a vigilar entornos escolares para detectar riesgos. "La precarización económica y la falta de oportunidades hacen a los niños más vulnerables. Es urgente trabajar en políticas públicas que los protejan", afirmó.

La UNAM instó a denunciar cualquier sospecha de explotación infantil y a promover una cultura de prevención en hogares y escuelas, donde muchos casos podrían detectarse a tiempo.