Por Redacción Contra Réplica

Natalia Toledo denuncia la apropiación cultural en el diseño de moda: "Nos roban el alma"

La diseñadora zapoteca critica a marcas nacionales e internacionales que copian sin permiso los textiles y diseños indígenas, despojando a las comunidades de su patrimonio cultural y reduciendo sus creaciones a simples objetos de consumo.

La creadora zapoteca y defensora de las culturas originarias, Natalia Toledo, expresó su indignación por la apropiación indebida de diseños y prendas de origen indígena por parte de diseñadores y marcas, tanto nacionales como extranjeras. Según Toledo, esta práctica no solo representa un robo material, sino también un despojo del alma de las comunidades que generan estos textiles, los cuales, para ella, son la “segunda piel” de los pueblos indígenas.

Toledo, quien es poeta, diseñadora de ropa y joyería, y activista, denunció la manera en que las grandes marcas han copiado los diseños tradicionales de los pueblos originarios, presentándolos en los escaparates de tiendas internacionales, despojándolos de su contexto cultural y vendiéndolos a precios mucho más elevados. La diseñadora remarcó que, al contrario de lo que sucede con las comunidades indígenas, para las empresas lo único importante es el lucro, sin ningún respeto por la tradición ni el significado de los diseños.

“Nos roban el alma, nos ridiculizan. Siento tristeza al ver nuestros trajes en maniquíes, distorsionados, vestidos por cuerpos que no nos representan”, comentó Toledo, quien aseguró que las comunidades indígenas no visten prendas ajenas por respeto. A lo largo de su carrera, ha defendido la idea de que el diseño no debe ser un acto de apropiación, sino de creación auténtica.

Toledo explicó el arduo proceso que conlleva la creación de un traje tradicional en el Istmo de Tehuantepec, donde las mujeres invierten meses en su confección. Esta inversión no solo implica tiempo, sino también el respeto a las generaciones pasadas y la transmisión de un patrimonio cultural vivo. La diseñadora subrayó la diferencia abismal entre los productos fabricados en masa y los auténticos textiles tradicionales, que son verdaderas piezas de arte con un profundo significado espiritual y cultural.

Para Toledo, es inadmisible que las grandes marcas se apoderen de estos diseños sin reconocer ni beneficiar a las comunidades de donde provienen. "No puedes llamarte diseñador si copias lo que ya existe", concluyó.

Como parte de su lucha, Toledo fundó la marca de diseño de joyas y textiles Ladidoo (antes Teka), que también se vio afectada por la proliferación de imitaciones. Ella enfatiza la necesidad de sanciones claras para proteger los derechos de las comunidades indígenas frente a la apropiación cultural, como lo sucedido con la firma francesa Isabel Marant y las blusas mixes.