Por Redacción Contra Réplica

México registra leve avance en paz, pero persiste la violencia ligada al crimen organizado

El Índice de Paz México 2025 reporta una mejora del 0.7% en la tranquilidad nacional, aunque alerta sobre el aumento de homicidios, desapariciones y feminicidios en la última década.

En 2024, México registró una mejora marginal del 0.7% en sus niveles de paz, de acuerdo con la décima segunda edición del Índice de Paz México (IPM) elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Este incremento representa el quinto año consecutivo de mejora tras un periodo de cuatro años de deterioro, aunque el informe advierte que el país sigue enfrentando altos niveles de violencia, en gran parte vinculados al crimen organizado.

Uno de los focos del análisis fue el impacto del tráfico de fentanilo. El informe detalló que entre 2019 y 2023, las incautaciones del opioide en la frontera con Estados Unidos crecieron más de 600%, pasando de 604 a 4,267 kilogramos. Sin embargo, en 2024 hubo una disminución del 19.3%, con 3,443 kilogramos asegurados. Pese a ello, el valor económico de las incautaciones se elevó de poco más de 4 millones de dólares en 2020 a 20.4 millones en 2023. En Estados Unidos, las muertes por sobredosis relacionadas con esta sustancia disminuyeron por primera vez en más de una década.

En contraste, el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México sigue siendo un factor clave en el deterioro de la paz. El informe señala que desde 2015 se han registrado más de 200 mil muertes por armas de fuego en el país. Aunque se ha visto una leve mejoría en los últimos cinco años, la tasa de homicidios ha crecido 55% en una década, alcanzando 23 muertes por cada 100 mil habitantes. Además, los delitos con armas de fuego aumentaron 71.2%.

Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México, advirtió que la violencia está “fuertemente asociada” a la actividad del crimen organizado, lo que generó un impacto económico de 4.5 billones de pesos en 2024, equivalente al 18% del Producto Interno Bruto. El informe también resalta un incremento de 93.7% en los casos de feminicidio desde 2015, aunque en 2024 se reportaron descensos en violencia sexual (6.1%) y violencia familiar (2.9%).

Otros indicadores preocupantes incluyen el aumento de extorsiones (45.5%) y delitos de narcomenudeo (161%) desde 2015. También se señaló un alza constante en las desapariciones, con Jalisco encabezando las cifras tanto en personas desaparecidas como en cuerpos hallados en fosas clandestinas. Finalmente, en el contexto electoral, el 2023 fue el año más violento en términos políticos, con al menos 201 asesinatos motivados por razones electorales.