El Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se convierte nuevamente en el escenario para la 4ta Jornada Científica del Orgullo LGBTIQ+ 2025, evento que se lleva a cabo los días 13 y 14 de mayo con el objetivo de dar visibilidad a las personas LGBTIQ+ en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Esta iniciativa, que comenzó en formato virtual en 2022 bajo la dirección de los doctores Gregorio Sánchez Balderas y Fátima de los Santos, ha evolucionado en los últimos años. Si bien las conferencias se mantienen accesibles en línea para quienes no pueden asistir presencialmente, la jornada también ha incorporado charlas presenciales para acercar más a los participantes a la discusión académica.
El doctor Sánchez Balderas, uno de los fundadores del evento, destacó que la jornada inicial se centró en las ciencias exactas y naturales, pero con el tiempo se ha ampliado a áreas de la ingeniería e incluso a la industria. Durante estos dos días, se ofrecerán ocho conferencias especializadas, donde resaltan temas como la transición energética desde una perspectiva de diversidad, la reivindicación de las mujeres en la ciencia, y la creación de startups científicas.
Un momento clave del evento será la mesa de diálogo titulada “Retos como miembros de la comunidad LGBTIQ+ para progresar en áreas STEM”, donde expertos compartirán sus experiencias sobre los obstáculos que enfrentan en el ámbito académico y laboral. Entre los participantes se incluyen voces destacadas como el doctor Ignacio Lara Hernández y los licenciados Hugo Francisco Rodríguez Ortiz y Miguel Waldo Izquierdo.
A pesar de los avances en inclusión, el doctor Sánchez Balderas subrayó que aún queda trabajo por hacer. Reconoció los logros de la lucha por la equidad, que comenzó con las mujeres y ahora se expande a toda la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, enfatizó que el camino hacia una inclusión plena continúa siendo un desafío.