Por Cindy Palencia

Reabren acceso parcial a la Pirámide de la Luna tras trabajos de conservación

Turistas ya pueden subir al primer cuerpo de esta emblemática estructura en Teotihuacán

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que, tras una serie de labores de conservación, este lunes 19 de mayo fue reabierto el acceso a la Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México detalló que las adecuaciones realizadas priorizaron la seguridad de los visitantes y la preservación del sitio, por lo que el ascenso estará permitido solo hasta el primer cuerpo de la estructura.

Conocida como una de las construcciones más representativas de la antigua ciudad de Teotihuacán, la Pirámide de la Luna ha sido testigo del paso de miles de años de historia. Las autoridades pidieron a las y los turistas seguir las recomendaciones del personal del INAH para garantizar una experiencia segura y respetuosa con el patrimonio arqueológico.

Teotihuacán fue una de las urbes más destacadas del México antiguo, alcanzando su auge durante el Periodo Clásico. En su momento de esplendor, se estima que albergó a más de 100 mil personas. Además de la Pirámide de la Luna, destacan otras edificaciones como la del Sol, la Ciudadela, la Calzada de los Muertos y el templo de Quetzalcóatl.

Los orígenes de esta ciudad datan del siglo I a.C., y según crónicas recopiladas durante la colonización española, su fundación se atribuía a seres mitológicos conocidos como quinanatzin. Teotihuacán comenzó su declive alrededor del año 750 d.C., posiblemente debido a fenómenos climáticos y cambios políticos en la región.