El Museo Universitario de la UASLP fue sede del conversatorio “Lengua, cuerpo y territorio: mujeres indígenas como guardianas del arraigo”, una jornada de diálogo profundo que reunió a académicas, artistas y representantes de comunidades indígenas con el objetivo de visibilizar las resistencias culturales de las mujeres originarias.
El evento, realizado el 20 de mayo como parte del programa TRENZAR y en coordinación con el Programa de Interculturalidad de la UASLP, abrió un espacio para reflexionar sobre cómo la lengua, el cuerpo y el territorio se convierten en pilares de identidad, pero también en trincheras de lucha frente a la exclusión.
Moderado por Laura María Ramírez Landeros y la doctora Karen Méndez Rodríguez, el conversatorio contó con la participación de mujeres que, desde distintos ámbitos, abordan las problemáticas que atraviesan sus comunidades. La maestra Eduarda Hernández, de Tamazunchale, compartió su estudio sobre violencia obstétrica hacia mujeres nahuas; mientras que Anael Martínez, de Aquismón, expuso los vacíos en las políticas públicas dirigidas a mujeres tenek.
Por su parte, la arquitecta Nancy Santiago, de San Antonio, resaltó la necesidad de pensar la vivienda indígena como un espacio cultural y de pertenencia. También se sumaron artistas como Viridiana Ortiz, quien transforma el bordado en una forma de memoria, y Esperanza Zavala, quien desde Michoacán fusiona identidad y espiritualidad en su obra.
Valeria del Regil aportó su experiencia con comunidades “irreparables”, utilizando el arte contemporáneo como medio de defensa del territorio.
El evento fue impulsado por la Red Indígena de Mujeres Científicas (RINCI), que desde 2016 acompaña a mujeres indígenas en su formación académica, buscando integrar saberes tradicionales con la ciencia, bajo el principio de equidad educativa. Este conversatorio dejó claro que la voz de las mujeres indígenas es clave para imaginar futuros más justos, diversos y conscientes.