Un proyecto desarrollado en el marco del Verano de la Ciencia 2024 por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) busca recuperar la memoria histórica de uno de los episodios sanitarios más impactantes del siglo XX en la entidad: la pandemia de influenza que azotó a la población entre octubre y diciembre de 1918, tras la Primera Guerra Mundial.
La investigación, titulada “El otoño de 1918 en San Luis Potosí: decesos a causa de la pandemia de la influenza”, fue realizada por la Dra. Flor de María Salazar Mendoza, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, junto con Erandi Mariel Vidales Galindo, estudiante de la Licenciatura en Historia.
El estudio documenta que, según registros civiles, al menos 117 personas fallecieron por esta causa en el municipio de Real de Catorce, aunque se estima que el número real pudo ser mayor. Una de las aportaciones más relevantes del trabajo fue el análisis comparativo entre los documentos oficiales y la prensa de la época. Mientras que los registros civiles daban cuenta de múltiples muertes por influenza, periódicos como La Razón omitían reportes de decesos, lo que sugiere un posible sesgo o subregistro mediático.
La Dra. Salazar detalló que México experimentó al menos cuatro olas de influenza, siendo la de finales de 1918 la más letal. La enfermedad habría llegado a través de rutas marítimas y ferroviarias, intensificadas por los movimientos derivados del fin del conflicto bélico global.
A pesar de la falta de vacunas en ese entonces, las autoridades recurrieron a medidas como el aislamiento y cordones sanitarios, similares a las adoptadas durante la pandemia de COVID-19 más de un siglo después.
Las investigadoras concluyen que el conocimiento histórico permite comprender cómo han evolucionado las estrategias sanitarias frente a epidemias, y destacan la importancia de rescatar estos episodios para fortalecer la memoria colectiva y las políticas públicas en salud.