La necesidad de empleabilidad y capacitación para la inserción laboral de jóvenes, es la encomienda principal para el Instituto Potosino de la Juventud (Inpojuve), que recientemente, identificó la mayor cantidad de deserción de estudios y desempleo en la Huasteca Potosina. Así lo declaró su director, Jesús Adolfo Rubio Velázquez.
En el marco de sus dos exposiciones más próximas: Expobecas para el apoyo de estudiantes universitarios, y Mi Primera Chamba, con empresas y vacantes; Rubio Velázquez identificó que es urgente la apertura de una delegación del Inpojuve en la Huasteca Potosina, también muy cercana de concretarse.
"Los jóvenes ninis, hoy en día se observan en menor cantidad, afortunadamente existen más oportunidades... Pero lo tenemos más detectado en la zona Huasteca, por eso la importancia de acercarnos", objetó.
El "nini" es un término popular que refiere a un grupo de personas entre los 15 y 29 años que "ni estudian, ni trabajan" debido a las limitaciones que enfrentan. A menudo, su superación educativa o laboral, dependerá de las políticas estatales implementadas para evitar que caigan en la delincuencia u otras consecuencias, como la drogadicción.
En el caso del sureste del Estado, el titular del Inpojuve advirtió que son hombres y mujeres a partir de los 15 años -es decir a penas egresan de la secundaria-, los que no continúan su preparación académica. Un sesgo que se ve más marcado conforme avanza el nivel de estudios.
Atendiendo a la instrucción del ejecutivo estatal, Rubio Velázquez aseguró trabajos en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y empresas, para reducir la población "nini" en San Luis Potosí, a través de herramientas como becas de certificaciones de inglés y espacios de inserción en puestos administrativas y de ingeniería.