Por Redacción Contra Réplica

UASLP y UNAM impulsan análisis social e histórico con ciencia de datos y teoría de redes

El simposio “Redes, Textos e Historia” propone aplicar metodologías matemáticas y computacionales al estudio de fenómenos sociales y documentos históricos.

Con una apuesta clara por el enfoque interdisciplinario, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realiza el simposio “Redes, Textos e Historia”, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de repensar las ciencias sociales a través de herramientas matemáticas, computacionales y de análisis de datos.

El evento, que se desarrolla del 2 al 4 de julio en las instalaciones de la Defensoría de Derechos Universitarios, es coordinado por el Laboratorio de Estructuras y Dinámicas Sociales (LEDS) de la Facultad del Hábitat, en conjunto con el Instituto de Física de la UASLP y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

La iniciativa forma parte del proyecto “Análisis de redes relacionales que subyacen a textos históricos: un enfoque desde la teoría de gráficas”, apoyado por la convocatoria Ciencia de Frontera 2023 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

El simposio busca mostrar cómo los textos pueden convertirse en fuentes valiosas de datos para el análisis de fenómenos históricos y sociales complejos. Entre los temas abordados destacan el procesamiento de lenguaje natural en archivos históricos y redes sociales, la reconstrucción de redes sociales desde fuentes textuales, la simulación social basada en agentes y el estudio de la polarización en plataformas digitales.

Durante la inauguración, el rector Dr. Alejandro Zermeño destacó la importancia de generar puentes entre las humanidades y las ciencias exactas, subrayando el valor de este tipo de ejercicios para la generación de conocimiento útil para la sociedad.

Por su parte, el Dr. José Antonio Motilla Chávez, jefe del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, explicó que el objetivo central es aprovechar las matemáticas y la computación para abrir nuevas vías de interpretación en las ciencias sociales, con el respaldo de diversas disciplinas como la física, la biología y la historia.

Con este encuentro, la UASLP refuerza su compromiso con la investigación de vanguardia, la innovación metodológica y la colaboración interinstitucional.