Por Redacción Contra Réplica

Investigación alerta sobre propagación silenciosa del virus de la gripe aviar (H5N1) en granjas y animales salvajes

Expertos advierten que las estrategias de control actuales no son efectivas y que la falta de datos podría estar facilitando brotes no detectados.

El estudio, liderado por investigadores del Instituto Pirbright de ciencias veterinarias en Reino Unido, analizó brotes recientes en visones de granjas peleteras en Galicia, focas y leones marinos en Sudamérica, así como en granjas de vacas lecheras en Estados Unidos, donde ya hay más de 200 rebaños afectados en 14 estados.

En Misuri (Estados Unidos) se detectó el primer caso humano de gripe aviar sin contacto con animales infectados, siendo el decimocuarto contagio reportado en el país en lo que va del año. El informe destaca que la vigilancia del virus en granjas estadounidenses es insuficiente, ya que solo es obligatorio declarar la gripe aviar en aves de corral, no en mamíferos. Esta situación presenta "enormes lagunas para los mecanismos de control", según Thomas Peacock, especialista en zoonosis y coautor del estudio.

Los investigadores también señalan que el análisis del virus se enfoca principalmente en animales muertos, lo que implica que podría haber variantes del H5N1 propagándose sin ser detectadas. Además de mejorar el reporte de datos, el equipo sugiere recurrir a la vacunación, argumentando que las vacunas antigripales para aves de corral podrían reducir la carga viral.

La gravedad de una posible pandemia de H5N1 sigue siendo incierta, pero el informe subraya que el virus de la gripe aviar ha causado más pandemias globales documentadas que cualquier otro patógeno en la historia de la humanidad.

Con información de López-Dóriga Digital.