Por Redacción Contra Réplica

Descubren en Campeche más de 6 mil estructuras mayas ocultas, incluida la ciudad de “Valeriana”

El hallazgo de una ciudad antigua y miles de estructuras mayas en Campeche fue posible gracias a datos de LIDAR de 2013 que permanecían sin analizar.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto más de 6 mil antiguas estructuras mayas en Campeche, incluyendo una ciudad con pirámides que ha sido bautizada como “Valeriana.” Este hallazgo, detallado en un estudio reciente publicado en la revista *Antiquity*, fue posible gracias al análisis de datos de LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging) recopilados en 2013, que permanecían disponibles en internet. Según el autor principal del estudio, Luke Auld-Thomas, de la Universidad del Norte de Arizona, la región investigada, ubicada en el centro-este de Campeche, revela una imagen de un “paisaje maya denso y urbano” que era desconocido para las autoridades mexicanas y la comunidad científica.

Los datos de LIDAR fueron obtenidos originalmente por científicos medioambientales que buscaban medir el carbono en los bosques de México. Sin embargo, al ser procesados con técnicas arqueológicas, revelaron una compleja red de asentamientos y estructuras mayas antiguas ocultas bajo la vegetación. “Nuestro análisis no solo mostró una gran cantidad de asentamientos, sino también una significativa variabilidad en la disposición y tamaño de las estructuras”, explicó Auld-Thomas. Valeriana, el sitio más destacado del hallazgo, se encuentra cerca de una carretera y de áreas agrícolas donde los habitantes han cultivado entre las ruinas durante años.

Este descubrimiento posiciona a Valeriana como uno de los principales sitios arqueológicos de la región, comparado solo con Calakmul, que es considerado el mayor asentamiento maya en México. La ciudad hallada podría haber albergado entre 30 mil y 50 mil personas en su apogeo, aproximadamente entre los años 750 y 850 d.C., lo que la convierte en un centro de actividad significativa durante el Periodo Clásico Maya (250-900 d.C.).

La tecnología LIDAR, utilizada desde hace años en estudios ecológicos, se ha convertido en una herramienta esencial para la arqueología, permitiendo cartografiar paisajes enteros en áreas de densa vegetación con un detalle impresionante. “Lo fascinante es que los datos que utilizamos ya existían, pero cuando se miraron con el lente adecuado, se revelaron estructuras mayas que nadie había notado antes”, señaló Auld-Thomas. Este hallazgo no solo enriquece el conocimiento de la civilización maya en las Tierras Bajas Mayas centrales, que abarcan parte de Guatemala, Belice y los estados de Campeche y Quintana Roo en México, sino que subraya el potencial de la tecnología para redescubrir aspectos olvidados de antiguas civilizaciones.