Por Cindy Palencia

Cientificos mexicanos recreean la computadora mecánica

La universidad de Sonora crea una réplica monumental de la computadora mecánica más antigua, utilizada para predecir eclipses y calcular posiciones astronómicas.

Científicos y maestros de la Universidad de Sonora han logrado recrear el ‘mecanismo de Anticitera’, la computadora mecánica más antigua conocida por la humanidad, que permaneció más de dos mil años bajo el mar antes de ser descubierta en 1901. Esta compleja máquina, utilizada para predecir eclipses, calcular posiciones astronómicas y registrar los días del año con precisión, fue creada hace aproximadamente 2,200 años, durante el siglo II a.C. 

El mecanismo fue encontrado por buceadores de esponjas cerca de la isla griega Antikythera, y a pesar de su aparente simplicidad, ha desconcertado a los investigadores desde su hallazgo debido a su sofisticación. El objetivo de la réplica monumental construida en la Universidad de Sonora es no solo estudiar este artefacto histórico, sino también formar nuevos físicos y científicos, apoyando así los procesos de investigación.

El mecanismo original, de tamaño similar al de una caja de zapatos, estaba fragmentado en 82 piezas que eran casi irreconocibles debido al paso del tiempo, y se encontraba cubierto de algas y corales. Sin embargo, la réplica realizada en Sonora mide más de tres metros, lo que permite una visión mucho más clara de su estructura y funcionamiento. 

El Dr. Julio Saucedo Morales explicó las diferencias entre el artefacto original y la réplica, destacando que los engranajes de la versión moderna son significativamente más grandes que los del original, que no superan el tamaño de la palma de una mano. “Tomamos toda la información sobre los engranajes y sus dimensiones, y dimensionamos la réplica para que los engranajes fueran hasta 100 veces más grandes en volumen y masa”, afirmó Saucedo.

Esta impresionante réplica no solo abre nuevas puertas al entendimiento de los avances tecnológicos de la antigüedad, sino que también promete ser una valiosa herramienta educativa y de investigación.