La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó enérgicamente este miércoles al caso de Marilyn Cote, una abogada criminalista que fue señalada en redes sociales por ofrecer servicios psiquiátricos en Puebla sin contar con la cédula profesional ni conocimientos requeridos para esta área de salud. Durante su conferencia matutina, conocida como "La Mañanera del Pueblo", Sheinbaum enfatizó la gravedad del caso, catalogándolo como fraude y destacando el riesgo que representa para la ciudadanía.
"No puede una persona ofrecer servicios de salud, que es algo delicado, cuando no tiene la cédula profesional para ello. Además de un tema administrativo, es un tema penal", afirmó la mandataria desde Palacio Nacional, resaltando la importancia de contar con una regulación estricta en el ámbito de salud, especialmente en servicios psiquiátricos.
La presidenta fue cuestionada sobre la posibilidad de implementar una plataforma para que los ciudadanos puedan verificar que los profesionales con quienes se atienden cuentan con las credenciales correspondientes, más allá del Registro Nacional de Profesionistas. En respuesta, Sheinbaum reconoció que es una medida viable que se podría fortalecer: “Este enlace es de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que da los títulos y las cédulas profesionales, pero podemos trabajar con la Secretaría de Salud (SSa) para que la gente conozca si realmente tienen la cédula profesional”, explicó.
En el caso de Cote, el problema va más allá de una simple falta administrativa. La práctica sin autorización en temas de salud es, como mencionó la mandataria, un asunto penal. Además de violar la normativa profesional, ofrecer servicios psiquiátricos sin preparación implica un riesgo de daños irreversibles para quienes buscan ayuda legítima. Para Sheinbaum, es esencial contar con mecanismos que permitan a la ciudadanía verificar las credenciales de quienes se presentan como profesionales de la salud. De esta forma, no solo se protege a la población, sino que también se mantiene la confianza en el sistema sanitario.
La sanción en este tipo de casos debe ser contundente, tanto para prevenir nuevas infracciones como para garantizar que quienes ofrecen servicios de salud mental estén realmente capacitados y certificados. Casos como el de Cote revelan la urgencia de establecer regulaciones más estrictas y accesibles para verificar la autenticidad de los profesionales de la salud en México. A la par, también es importante que los ciudadanos conozcan sus derechos y reporten cualquier irregularidad que detecten al recibir atención. En temas de salud, especialmente en el área psiquiátrica, no puede haber lugar para la negligencia o la improvisación.
Asimismo, Sheinbaum instó a la población a informarse antes de recibir atención de cualquier profesional y a denunciar irregularidades como las del caso de Cote. "Además, en este caso eran medicamentos controlados, entonces imagínense", añadió, aludiendo al riesgo adicional de utilizar medicamentos sin supervisión adecuada y sin receta profesional.
La situación ha generado un fuerte debate en redes y medios sobre la seguridad y confianza en los servicios de salud mental en México. Este caso plantea la necesidad de implementar mecanismos más accesibles y confiables para verificar las credenciales de los profesionales, una medida que Sheinbaum podría estudiar junto a la SEP y la SSa en el futuro.
Con información de Infobae.