Por Redacción Contra Réplica

La UNAM lidera el primer censo de ajolotes silvestres en una década

Investigadores buscan combatir la desinformación y salvar a esta emblemática especie de la extinción, proyectada para 2025 según modelos matemáticos.

Por primera vez en una década, el Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza un censo de ajolotes silvestres, con el objetivo de conocer la situación actual de la especie en su hábitat natural. Este esfuerzo surge ante la alarmante proyección de que el ajolote podría desaparecer en vida silvestre para 2025, según cálculos recientes.

El último registro de población silvestre data de 2014, cuando se estimaron 36 ejemplares por kilómetro cuadrado, un descenso drástico frente a los 6,000 registrados en 1998. “Es importante confirmar lo que dicen las personas que aseguran haber visto ajolotes, pero necesitamos datos científicos para combatir la desinformación”, explicó el doctor Luis Zambrano González, líder del proyecto junto con la maestra Vania Anaid Mendoza Solís.

El censo, iniciado en septiembre y concluido el 28 de octubre, está dividido en fases cuyos resultados preliminares se publicarán en 2025. Entre las actividades realizadas destacan la revisión de sitios previamente muestreados, análisis de ADN ambiental y evaluación de la calidad del agua, biodiversidad y presencia de especies invasoras como la tilapia.

Según Mendoza Solís, el deterioro de Xochimilco, hogar del ajolote, es una señal crítica de alerta para la conservación de la especie y la calidad de vida en la Ciudad de México. Factores como la urbanización, contaminación del agua y especies exóticas son las principales amenazas.

Para contrarrestar esta situación, el IB impulsa el proyecto “Chinampa-refugio”, que trabaja con chinamperos en la creación de espacios seguros para los ajolotes. Estas áreas cuentan con filtros que mejoran la calidad del agua y evitan el ingreso de especies invasoras, aunque actualmente solo abarcan el 0.5% de los canales de Xochimilco.

Además, el 21 de noviembre se lanzará la tercera edición de la campaña “Adopta un ajolote”, que permitirá a las personas apoyar la conservación a través de la adopción virtual de ejemplares o chinampas-refugio.

Este esfuerzo de la UNAM busca no solo preservar a los ajolotes, sino también restaurar el equilibrio ecológico de Xochimilco, un ecosistema fundamental para la capital del país.

Con información de Proceso.