La comunicación en un mundo lleno de diferentes idiomas y culturas puede ser un desafío, pero existe una palabra que parece superar todas las barreras: el simple sonido "huh". Este sonido, comúnmente utilizado cuando no entendemos algo, ha sido identificado como una interjección universal que se encuentra en casi todos los idiomas del mundo.
Según un estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística, publicado en PLOS ONE, «huh» tiene características tan consistentes en diversas lenguas que podría considerarse una palabra universal. Analizando 31 idiomas de distintas familias lingüísticas y regiones del mundo, los investigadores concluyeron que «huh» es utilizado de manera similar en todos ellos: como una señal de confusión que invita a la repetición o aclaración del mensaje.
Lo sorprendente es que, a pesar de las diferencias culturales, esta palabra sigue un patrón fonético común: es un monosílabo, fácil de pronunciar y con una entonación interrogativa, lo que la hace efectiva para expresar la necesidad de comprensión. Esto sugiere que «huh» no solo es una respuesta natural al no entender algo, sino una herramienta clave en la comunicación humana, diseñada para mantener el flujo de la conversación.
Los lingüistas señalan que la universabilidad de «huh» podría deberse a la necesidad humana de resolver malentendidos en la comunicación, lo que genera una evolución convergente en los idiomas. Al igual que otros sonidos comunes como «ah» o «mmm», «huh» refleja la forma en que los humanos responden a experiencias universales de confusión o sorpresa.
Este estudio no solo revela la profundidad de la comunicación humana, sino que destaca cómo una palabra tan simple como "huh" puede ser un puente entre culturas, demostrando que, aunque los idiomas varíen, la experiencia humana compartida sigue conectando a todos.
Con información de Cerebro Digital.