La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido reconocida como una de las 100 mejores universidades del mundo por su enfoque en ciencia interdisciplinaria, al ocupar la posición 54 en el Interdisciplinary Science Rankings (ISR). Este prestigioso listado, elaborado por Times Higher Education y Schmidt Science Fellows, evaluó a 749 universidades de 92 países, destacando su contribución en la búsqueda de soluciones integrales a problemas globales.
La UNAM no solo es la única institución mexicana y latinoamericana dentro de este selecto grupo, sino que también lidera el ranking regional, superando a universidades como la de São Paulo, en Brasil, y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
A nivel global, los primeros lugares son ocupados por instituciones de renombre como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Universidad Nacional de Singapur.
El rector de la UNAM destacó que este logro refleja el compromiso de la institución con la investigación de frontera y su capacidad para abordar problemas desde múltiples perspectivas disciplinarias. “Este reconocimiento refuerza nuestra misión de contribuir al desarrollo científico y social no solo de México, sino del mundo entero”, expresó.
El ranking ISR valora especialmente cómo las universidades trabajan en proyectos que integran diversas áreas del conocimiento, una característica que ha sido clave para la UNAM en investigaciones sobre cambio climático, salud global y tecnología sostenible.
Estudiantes, académicos y egresados de la UNAM celebraron este reconocimiento como una prueba de la excelencia académica y el impacto global de la institución. “La UNAM siempre ha sido un orgullo para México. Este logro es una muestra más de su liderazgo”, opinó Alejandra Morales, egresada de la Facultad de Ciencias.
El reconocimiento no solo posiciona a la UNAM en un lugar privilegiado dentro del ámbito educativo global, sino que también impulsa su papel como referente en América Latina en la búsqueda de soluciones a los retos del siglo XXI.