Por Cindy Palencia

Actualizaciones en Meta, ¿qué contenido está permitido?

Cambios clave en temas de inmigración, género y discurso de odio

Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y Threads, ha anunciado una serie de actualizaciones a sus políticas de moderación de contenidos que generarán un impacto significativo en las conversaciones y publicaciones sobre temas políticos y sociales. En un movimiento controvertido, la compañía ha decidido poner fin a su programa de verificación de hechos (fact-checking) y eliminar restricciones que anteriormente limitaban la expresión sobre temas como la inmigración, la identidad de género y el sexo, lo que la empresa ha denominado "temas frecuentes de discurso y debate político".

Joel Kaplan, recientemente nombrado director de asuntos globales de Meta, justificó la medida en un blog afirmando que no era justo que ciertas declaraciones pudieran ser pronunciadas en el Congreso o en los medios tradicionales, pero no en las plataformas digitales de la compañía. Por su parte, el CEO Mark Zuckerberg indicó en un video adjunto que las políticas actuales de Meta no estaban alineadas con el discurso dominante y que las normas tenían que adaptarse a los tiempos actuales.

Al mismo tiempo, Meta presentó nuevas actualizaciones a sus "Directrices de la Comunidad", las cuales definen qué contenidos están prohibidos en sus plataformas. Uno de los cambios más relevantes afecta la política de "Conducta de odio", que ahora permite ciertos comentarios relacionados con el género y la orientación sexual que previamente habrían sido censurados. Por ejemplo, se permitirá el uso de términos como "raro" para referirse a personas de la comunidad LGBTQI+, así como las acusaciones de enfermedad mental o anormalidad, especialmente en el contexto de debates sobre el transgenerismo y la homosexualidad. Esta flexibilización ha sido un tema de debate, y Meta no ha respondido a peticiones de aclaración sobre la extensión y los límites de estas nuevas políticas.

Entre las otras modificaciones importantes se destacan las siguientes:

  • Meta eliminará la prohibición de contenidos que acusen a personas, basadas en características protegidas como raza, etnia o identidad de género, de propagar o ser responsables del coronavirus. Esto abriría la puerta a comentarios como culpar a personas de origen chino por la pandemia de COVID-19.
  • En cuanto a la política de "limitaciones basadas en género", Meta permitirá la publicación de contenidos que promuevan la exclusión de mujeres en ciertos ámbitos, como el ejército o las fuerzas del orden.
  • La actualización también flexibiliza las restricciones sobre el discurso de exclusión social, permitiendo conversaciones sobre el acceso a espacios limitados por el sexo o género, como baños o funciones militares, policiales y docentes, entre otros.

A pesar de estos cambios, Meta mantiene algunas prohibiciones de contenido que se habían instaurado anteriormente, como la negación del Holocausto, el blackface y las insinuaciones sobre el control de los medios de comunicación por parte de grupos étnicos específicos. Además, se ha añadido una prohibición para las comparaciones entre personas negras y "maquinaria agrícola".

Este giro en la política de Meta podría generar fuertes reacciones tanto a favor como en contra, con críticos que temen que estas modificaciones abran la puerta a discursos de odio, y defensores que argumentan que estas medidas son necesarias para proteger la libertad de expresión en las plataformas digitales.