Por Redacción Contra Réplica

México impulsa la formación en Inteligencia Artificial con 43 programas educativos

En los últimos cinco años, universidades públicas y privadas han creado 43 programas académicos especializados en IA, respondiendo a la demanda global de profesionales capacitados en esta tecnología transformadora.

Las universidades mexicanas han experimentado una modernización significativa en su oferta educativa, enfocándose en la Inteligencia Artificial (IA) como respuesta a la creciente demanda global de expertos en este campo. Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), actualmente se ofrecen 43 programas educativos relacionados directamente con la IA, de los cuales 24 son de licenciatura y 19 de posgrado.

Gustavo Cruz Chávez, coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, destacó que alrededor de 3,600 estudiantes están cursando estos programas en todo el país, y se espera que esta cifra aumente en los próximos años debido a los avances tecnológicos y las necesidades del sector productivo.

Entre las carreras que han surgido recientemente se encuentran Ciencia de Datos, Ingeniería en Inteligencia Artificial, Ingeniería en Innovación y Desarrollo, e Ingeniería en Tecnologías Computacionales. Cruz Chávez señaló que las universidades del norte y centro del país, como las de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California, han sido pioneras en la creación de estos programas, impulsadas por la presencia de industrias automotrices y aeroespaciales en esas regiones.

Instituciones de educación superior como la UNAM, el IPN, el Tec de Monterrey, la Ibero y el ITAM ya han implementado programas especializados en IA. Por ejemplo, la UNAM lanzó la licenciatura en Ciencia de Datos, mientras que el IPN creó la Ingeniería en Inteligencia Artificial. Por su parte, el Tec de Monterrey ofrece una maestría en Inteligencia Artificial Aplicada, diseñada para formar investigadores capaces de resolver problemas complejos en este campo.

Renato Salmerón, director del Programa de IA y Ciencia de Datos del Tec de Monterrey, explicó que la IA no solo se limita a carreras específicas, sino que se ha integrado como una línea temática en todas las ingenierías e incluso en áreas como las humanidades. "La demanda es tal que la carrera de Ciencia de Datos y Matemáticas, que comenzó en 2019 en tres campus, ahora se ofrece en cinco y ha duplicado su número de alumnos", destacó.

Mariana Levet, directora ejecutiva de Impulsera, una organización sin fines de lucro enfocada en el desarrollo de habilidades, subrayó la importancia de que los estudiantes tengan claridad sobre cómo aplicarán estos conocimientos. "No se trata de aprender por aprender, sino de entender cómo estas herramientas abrirán puertas y se conectarán con lo que ya sabemos", afirmó.

La IA ha alcanzado un punto de inflexión en el que su integración en la vida cotidiana es inevitable, desde asistentes virtuales como Siri y Alexa hasta sistemas avanzados de diagnóstico médico y automatización industrial. Este auge ha llevado a las universidades mexicanas a combinar la vanguardia tecnológica con una formación sólida en ciencias exactas y humanidades, preparando a los profesionales del futuro para liderar en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología.