Por Redacción Contra Réplica

Preocupante caída en los índices de lectura en México: expertos alertan sobre el futuro educativo

La población lectora adulta cae drásticamente, mientras que el nivel de comprensión lectora entre los niños muestra signos alarmantes

El panorama de la lectura en México refleja una tendencia preocupante, con una disminución de 14 puntos porcentuales en la población lectora adulta en los últimos diez años. De acuerdo con el Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2015, el 84.2% de los mexicanos mayores de 18 años se consideraban lectores, cifra que para 2024 descendió al 69.6%.

Este descenso ha encendido las alarmas entre especialistas en educación y cultura. En cuanto a la población infantil, los resultados son igualmente alarmantes. Un estudio realizado por el Instituto Kumon, con más de 45 mil diagnósticos educativos en México y Centroamérica, reveló que más del 60% de los estudiantes de nivel básico presentan dificultades tanto en la lectura fluida como en la comprensión del texto. La situación es particularmente grave en niños de sexto de primaria y secundaria, quienes se encuentran con un nivel de comprensión lectora inferior al de un estudiante de segundo grado, según Ana Teresa Velázquez Centeno, franquiciataria de Kumon La Campiña en León.

A nivel regional, México ocupa el sexto lugar en términos de lectura en América Latina, con un promedio de 2.7 libros leídos por persona al año, según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Argentina y Chile lideran la lista, con 5.4 y 4.5 libros, respectivamente. A pesar de este rezago, México sigue por delante de Brasil, Colombia y Perú.

El especialista en educación Carlos Ramírez Perales, de Kumon, destacó el riesgo de que esta tendencia derive en un aumento de la tasa de analfabetismo funcional en la región. En México, el 4.7% de la población padece de este fenómeno, lo que implica que, aunque sepan leer, tienen dificultades para comprender y aplicar la información que leen.

La crisis educativa, que se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19, también ha influido en este panorama. Según un informe de Banco Mundial y Unicef, la interrupción de clases presenciales, que afectó a los niños de América Latina durante la pandemia, ha tenido consecuencias severas. Los estudiantes de sexto grado en la región, en su mayoría, no alcanzan el nivel mínimo de comprensión lectora, y en promedio, los niños perdieron dos tercios del tiempo escolar, lo que equivale a más de un año y medio de aprendizaje.

Ante estos datos, Kumon ha respondido con medidas como la apertura de 40 nuevos centros educativos en México y Centroamérica este año, principalmente en regiones donde la oferta educativa es más limitada. Además, se lanzará una campaña de fomento a la lectura para mejorar los índices de comprensión en la región.

La disminución en los niveles de lectura y la falta de comprensión lectora no solo son un desafío educativo, sino también un reto para el futuro de la región. La situación exige atención urgente para evitar que las brechas de aprendizaje sigan ampliándose.