Por Redacción Contra Réplica

Violencia en el noviazgo afecta a una de cada cuatro adolescentes en México

Un estudio revela que la violencia en pareja aumenta con la edad y pone en riesgo a jóvenes

La violencia en el noviazgo es una realidad preocupante para las adolescentes en México. Un estudio realizado por las organizaciones Mexicanos Primero y Fundación Naná reveló que una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 19 años ha sido víctima de algún tipo de agresión en sus relaciones sentimentales.

El informe Violencia en el Noviazgo desde la Perspectiva Escolar destaca que esta problemática no solo es frecuente, sino que se intensifica con la edad, afectando a siete de cada diez mujeres en el país. Además, advierte que el 11.5% de las niñas y adolescentes víctimas de feminicidio tenían menos de 17 años.

Ximena Céspedes, presidenta de la Fundación Naná, explicó que su compromiso con este tema surgió tras el feminicidio de su hija, Ana María Serrano Céspedes, ocurrido en 2023. Su caso se ha convertido en un punto de referencia para sensibilizar a la sociedad y prevenir más agresiones contra mujeres jóvenes.

El documento detalla las tres fases de la violencia en el noviazgo: la primera es la tensión, cuando la pareja se muestra irritable o agresiva; la segunda es la explosión, en la que se ejerce violencia física, psicológica o emocional; y la tercera es la luna de miel, cuando el agresor se arrepiente, pide perdón y promete cambiar.

Para ayudar a identificar señales de alerta, el estudio incluye la herramienta Las banderas rojas en tu relación, con estrategias didácticas para que estudiantes, docentes y familias detecten conductas de riesgo y actúen a tiempo.

Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero, subrayó la importancia de intervenir desde el ámbito escolar para frenar estas situaciones. “Las y los estudiantes necesitan herramientas para reconocer la violencia en sus relaciones. Es fundamental que las autoridades garanticen redes de apoyo y mecanismos de atención con enfoque en derechos humanos”, señaló.

El informe también indica que el 32% de las mujeres de 15 años en adelante ha sufrido violencia en su trayectoria escolar, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la educación con perspectiva de género y estrategias de prevención.

A diferencia de una encuesta, este estudio se basó en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sus hallazgos evidencian la urgencia de tomar medidas para proteger a las jóvenes y evitar que más casos de violencia escalen a situaciones irreversibles.