Por Redacción Contra Réplica

México feminicida: los avances en la lucha contra los feminicidios en la CDMX

Cada 8 de marzo, las feministas mexicanas llenan las calles con consignas que claman por justicia, señalando a México como un país feminicida. En un sistema judicial que históricamente ha fallado a las víctimas, la impunidad es una realidad que se refleja en los bajos niveles de resolución de casos de feminicidio. En la Ciudad de México, por ejemplo, en 2019 se denunciaron 72 feminicidios, pero solo se vinculó a proceso a 38 responsables, menos de la mitad de los casos.

En este contexto, la ex fiscal capitalina Ernestina Godoy implementó en 2020 un modelo innovador: la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio, liderada por Sayuri Herrera Román, una abogada con experiencia en derechos humanos. A través de esta nueva fiscalía, el rezago en el esclarecimiento de estos crímenes se redujo. En 2020, de los 78 feminicidios denunciados, todos fueron judicializados, y para 2023, más de 600 feminicidas fueron procesados y encarcelados.

El trabajo de la fiscalía especializada ha sido ejemplar, pues ha logrado judicializar más del 70% de los casos reportados. A pesar de los desafíos, como la falta de personal y la resistencia institucional, la fiscalía logró convertirse en una maquinaria eficiente que no solo investiga feminicidios, sino que también aborda otros delitos como violencia sexual, trata de personas y desapariciones forzadas.

Sayuri Herrera, quien recientemente asumió un nuevo cargo en la Secretaría de la Mujer, recuerda cómo comenzó su lucha. En sus primeros meses al frente de la fiscalía, no contaba ni con oficina ni con información adecuada para trabajar. Sin embargo, la fiscalía ahora tiene un equipo más robusto y capacitado, lo que ha permitido un avance significativo en la resolución de casos rezagados, algunos de los cuales fueron inicialmente clasificados erróneamente como suicidios o accidentes.

Uno de los logros más destacados fue la reclasificación de casos como feminicidios, como el de Mary Chuy Jaimes Zamudio, un caso inicialmente catalogado como suicidio, que años después fue reabierto y los responsables detenidos. La labor de la fiscalía ha demostrado que escuchar a las víctimas es clave para desmantelar el entramado de impunidad que ha caracterizado históricamente al país.

A pesar de los avances, el reto sigue siendo enorme. En 2024, cerca de 700 mujeres fueron víctimas de feminicidio en México, y la impunidad sigue siendo una amenaza constante. Sin embargo, la fiscalía especializada en feminicidios ha demostrado que, con trabajo, dedicación y una perspectiva de género, es posible combatir este flagelo y brindar justicia a las víctimas y sus familias.