Por Kenia Hernández

Siniestros viales en SLP ocurren diariamente. Los más vulnerables son ciclistas y peatones

Los siniestros viales en San Luis Potosí ocurren a diario, afectando principalmente a ciclistas y peatones. Colectivos piden infraestructura segura y leyes que prioricen la movilidad.

Esta mañana una noticia conmocionó a San Luis Potosí, hacia las 21:30 horas de el pasado jueves, un menor de 12 años perdió la vida tras ser arollado en su bicicleta en el Circuito Potosí. Este, es otro más de los siniestros viales que periódicamente, suceden en la capital. ¿Los más vulnerables? Los peatones y los ciclistas en una ciudad que activistas y legisladores coinciden, ha sido construída para el coche.

"Que la ciudad esté hecha para ellos no justifica que nos hieran o nos maten en ella", esta y más consignas se publican diariamente en las redes de Pedaleando SLP, un colectivo en lucha por la movilidad segura. Acompañadas de denuncias videograbadas, donde registran a compañeros ciclistas que son embestidos por coches, al pedirles respetar lo que es de todos, la calle.

"Los accidentes viales ocurren prácticamente todos los días, hay ocasiones en que hay lesionados, otras solo daños, incluso homicidios culposos. Todos los días lo tenemos", así lo aseveró la Fiscal General del Estado (FGE), María Manuela García Cázares; sobre el panorama de siniestros que como ayer por la noche, también le arrebataron la vida a al menos otras dos personas, solo en la última semana.

Las cifras remitidas por otro medio local, reportan que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) municipal, tiene registro de al menos ocho incidentes que involucran ciclistas, en el último trimestre de 2025. Sin contar, el lamentable suceso de anoche.

"No podemos empezar a correr sin poder ni siquiera caminar", fue lo que señaló el diputado Luis Felipe Castro Barrón, secretario de la Comisión de Desarrollo Sustentable en el Congreso del Estado. Quién reconoció áreas de oportunidad en la adecuación de los planes municipales para construir ciudades. Refirió que ante la prevalencia de vías para coches, es momento de incluir la construcción de otros accesos para la movilidad como el transporte público y sus alternativas.

"Históricamente en San Luis Potosí el crecimiento fue pensado en vialidades para autos, pero pocas de las veces se pensó precisamente en las ciclovías, inclusive en pasos peatonales adecuados... Muchas de las calles en el Centro Histórico no tienen accesibilidad para personas en sillas de ruedas. Yo creo que esos son los puntos básicos para convivir en una ciudad inclusiva", señaló.

A su vez, enmarcando el riesgo que enfrentan los peatones y ciclistas para transportarse, coincidió en la opinión replicada por la fiscal y otras instituciones; respecto a "una falta de cultura vial". "Todos sabemos que hay límites de velocidad, otra cosa es que no los respetemos", señaló.

¿La cultura vial mata o mata la infraestructura desigual?

En contraste, el posicionamiento de colectivos de la movilidad difiere mucho de la "cultura vial" como eje central del problema. Desde Pedaleando SLP, Víctor Hernández calificó que la responsabilidad en las calles, es una cualidad compartida, pero diferenciada. Donde es vital, que la infraestructura, tolere el error humano. Es decir, que la "imprudencia", no implique, la pérdida de la vida.

"Las conductas de los llamados "cochistas" son pésimas, pero debemos reconocer que estos conductores aprenden a manejar en un entorno que no solo lo permite, sino que lo refuerza... necesitamos una ley estatal específica que aborde nuestra realidad, como lo propone la #LeySanti... Es un paso esencial para implementar políticas públicas y una infraestructura que promuevan una movilidad más segura para todos... Es cierto, hace falta calles más seguras, pero también debemos pensar en proteger y perdonar el error humano desde el diseño", señaló.

Como un derecho respaldado por la Constitución Mexicana, la movilidad debe desarrollarse en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad para todas y todos. Un objetivo que no puede resolverse desde la individualidad de un solo eje, como concentrarse en desahogar el tráfico vehicular, sin generar cruces seguros o espacios dignos para los demás.

Las víctimas peatonales y ciclistas aumentan un 28 por ciento anualmente en San Luis Potosí, así como la muerte del niño, que transitaba en su bici; el resto no fue inevitable, se pudo evitar. Hernández destacó que se necesita gestionar la velocidad, aplicar sanciones severas a quienes incumplen y tener así, una respuesta más efectiva post-siniestro.

Por último, como un esfuerzo inalcanzable para avanzar en este tema, que tantos años se ha estancado; Pedaleando SLP y otros colectivos se organizan para que la #LeySanti y la Ley de Movilidad, al fin se trasladen a lo local.