Hoy las calles están de fiesta. El Congreso del Estado, a través de un dictamen promovido por el diputado, Luis Emilio Rosas Montiel; declaró que cada 21 de febrero, en San Luis Potosí, se celebre el Día Estatal de la Movilidad y Seguridad Vial. Como recordatorio de su lucha en memoria de las víctimas de siniestros, el activista, Josué Santiago y colectivos, celebraron que esta es una realidad más cercana a la #LeySanti.
Más allá de la estadística, activistas como Santiago e Ivonne Aguayo, integrantes de la organización, Derechos Urbanos; reconocen una falla agravante en el diseño del espacio urbano, así como en la legislación al no proteger el derecho integral de movilidad para todas y todos. Al transitar las calles, año con año, más de dos mil siniestros cobran la vida de 555 víctimas. Y la estadística no baja, al contrario.
"San Luis Potosí y Soledad concentran seis de cada 10 siniestros viales en el Estado. Queremos que esto deje de ser algo normalizado para empezar a reconocerse como una pandemia silenciosa, porque siguen en aumento y nos preocupa mucho", señaló.
Desplazados por el automóvil, peatones y ciclistas, explicó que, aumentan su riesgo de involucrarse en "accidentes" de muerte especialmente si son jóvenes, niños, adultos mayores o personas con discapacidad.
En la cabecera municipal, vialidades como el libramiento oriente, la carretera 57 a la altura de la calle Gallardo; el distribuidor Juárez, las glorietas de morales y Mariano Jiménez; la calle Fray Diego de la Magdalena y la Alameda; así como el Distribuidor Juárez, son los principales puntos mortales al transitar. Según las estadísticas de un informe en colaboración con Estrategia Misión Cero y Axtla Seguros.
La Ley Santi y la efeméride que se conmemorarán el próximo año, representan la urgencia de nuevas políticas públicas ante los casos diarios, de atropellamientos en la capital. Josué Santiago, fue víctima en uno de ellos. Sin embargo, más allá de ser bautizada con su nombre, el mismo actor reconoce en las muertes y lesiones, un problema de salud pública. "La ley, más allá de que lleve el nombre de una persona, representa el derecho de todas las personas a moverse de forma segura", señaló.
Cómo obligación del Estado, Rosas Montiel destacó en su posicionamiento del dictamen que desde el marco legal, se deben garantizar trayectos seguros. Pues como mencionó Santiago, en San Luis Potosí, "tenemos calles matan y que no toleran el error humano".
Actualmente, Ivonne Aguayo aseguró que en conjunto al ayuntamiento y gobierno del estado, se trabajan estrategias y reglamentos de tránsito para que existan garantías de que, en caso de siniestro, las víctimas cuenten con una reparación integral del daño, atención pre hospitalaria además de planes maestros de ciclovías. Todo, con la vista a futuro, de no perder en el camino a nadie más.